Nueva pagina!

Nueva pagina!
dale click en la imagen!
ULLRICH MEXICO. Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

viernes, 28 de enero de 2011

Primera fuerza opositora en Egipto convoca a un viernes de cólera


  • Siguen expresiones contra Mubarak; suman siete los muertos en tres días de protestas
  • La Hermandad Musulmana: no impulsamos este movimiento, pero queremos ser parte de él
  • El Baradei, Nobel de la Paz 2005, se declara dispuesto a encabezar una transición pacífica

Foto
Manifestantes se enfrentan con policías afuera del sindicato de prensa en El Cairo, al continuar las protestas contra el gobierno de Hosni MubarakFoto Reuters

Foto
Mohamed El Baradei, ex director de la Agencia
 Internacional de Energía Atómica,
 al llegar ayer al aeropuerto de El CairoFoto Ap

El Cairo.- La primera fuerza de la oposición en el parlamento egipcio, la Hermandad Musulmana, convocó hoy al pueblo a manifestarse en las calles esteviernes de cólera contra el presidente Hosni Mubarak, al tiempo que la principal figura opositora, el premio Nobel de la Paz 2005, Mohamed El Baradei, regresó hoy a Egipto para encabezar la transición si el pueblo quiere.
Las expresiones contra el gobierno de Mubarak, instaurado en 1981, continuaron hoy en varias localidades del país, mientras que en la capital las manifestaciones disminuyeron, a consecuencia del intenso patrullaje de los cuerpos policiales y en medio de rumores, posteriormente desmentidos, de que los líderes del gobernante Partido Nacional Democrático (PND) comenzaron a huir del territorio nacional.
En la región del Sinaí, cerca de la frontera con Israel, un joven de 22 años murió de un tiro en la cabeza cuando la policía reprimió una manifestación local. Con este deceso suman siete los muertos en tres días continuos de protestas, desatadas una semana después de que el gobierno del vecino Túnez, también en la zona del Gran Magreb, en el norte de África, fue disuelto en medio de una serie de actos populares de rechazo al presidente Ben Ali.
Un millar de personas han sido detenidas y al menos 40 activistas fueron acusados por la fiscalía del Estado de querer derrocar al gobierno, que por la noche suspendió todos los servicios de comunicación en Internet y de mensajes de texto telefónicos.
En Suez, una estación de bomberos fue incendiada con una bomba molotov durante la movilización popular, mientras un manifestante resultó herido en choques con la policía.
El movimiento del pueblo egipcio que comenzó el 25 de enero y ha sido pacífico, maduro y civilizado, debe continuar la lucha contra la corrupción, la opresión y la injusticia hasta que sus demandas de reforma se cumplan, demandaron los Hermanos Musulmanes en un comunicado difundido este jueves.
No impulsamos este movimiento, pero avanzamos con él. No deseamos encabezarlo, pero queremos ser parte de él, dijo Mohamed Mursi, uno de los líderes veteranos de la organización que se perfiló como la principal fuerza opositora al PND en las elecciones parlamentarias de 2005, al conseguir 20 por ciento de las curules.
A pesar de la sorpresiva demostración de poder de la Hermandad Musulmana en 2005, en los comicios legislativos de noviembre pasado los opositores no consiguieron una sola silla, de acuerdo con los resultados oficiales, por lo que denunciaron que esta nueva situación en la legislatura de 518 diputados fue resultado de un fraude electoral a manos del partido gobernante.
El Baradei, ex director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, afirmó al llegar la noche de este jueves al aeropuerto de El Cairo, que Egipto vive un momento crítico, y aseguró que he venido aquí a participar con el pueblo egipcio en las manifestaciones.
La voluntad de cambio debe ser respetada. El régimen no debe utilizar la violencia en las manifestaciones, puntualizó.
Si el pueblo, y particularmente los jóvenes, quieren que maneje la transición, no los decepcionaré, dijo El Baradei en Viena, antes de abordar el avión que le llevó a El Cairo.
Mi prioridad es ver un nuevo Egipto encaminado hacia una transición pacífica, dijo El Baradei, quien también ha criticado la nula apertura del proceso político egipcio y el mantenimiento del estado de emergencia desde hace 30 años.
Sobre su participación en las manifestaciones callejeras, El Baradei precisó en una entrevista con la agencia Reuters que estaré en las protestas, pero no soy la persona que liderará en la calle. Mi papel es gestionar políticamente.
La situación política en el país tuvo hoy una fuerte repercusión en la Bolsa de Valores de Egipto, que se vio obliagada a suspender, provisionalmente, sus operaciones tras una fuerte caída en los precios de las acciones bursátiles.
Sectores empresariales expresaron su preocupación por la actividad turística en este país de 80 millones de habitantes, 90 por ciento de los cuales profesan el islam, nueve por ciento son coptos y uno por ciento cristianos.

Afp, Dpa y Reuters

Más de medio millón de manifestantes asumen el control de la ciudad de Alejandría, segun Al Jazeera


El control de la ciudad egipcia de Alejandría ha pasado a manos de la población civil después de que más de medio millón de manifestantes expulsaran a las fuerzas de seguridad del presidente Hosni Mubarak y asaltaran posteriormente la sede de Gobierno, según informa la cadena panárabe Al Jazeera.
“La ciudad está en manos de los manifestantes”, informó un corresponsal de la emisora, quien explicó que los participantes de las protestas han conseguido echar “a botellazos” a la Policía egipcia antes de tomar por la fuerza la Gobernación de la ciudad. “No hay presencia policial en la sede de Gobierno. Todos se han marchado”, indicó.
Previamente, la corresponsal había informado de que habría al menos un muerto en los enfrentamientos, en los que los manifestantes han prendido fuego a numerosos coches y camiones de Policía.
Las protestas, según la enviada de Al Jazeera, se han concentrado en torno a la mezquita en la que se produjeron violentos enfrentamientos con la Policía el pasado junio después de la muerte de un joven tras ser golpeado por agentes.

Manifestantes incendian sede de partido gubernamental en El Cairo

Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
La sede central del gobernante Partido Nacional Democrático (PND) ha sido incendiada, según imágenes difundidas por la cadena qatarí de televisión Al Jazeera.
La cadena explicó que no puede detallar si el fuego fue iniciado por los manifestantes que están en los alrededores desde este mediodía o fue originado desde el interior de la sede política.
Hace minutos, el presidente egipcio, Hosni Mubarak, decretó toque de queda en El Cairo y en otras ciudades del país y también ordenó al Ejército a que apoye a la Policía para garantizar la seguridad, informó hoy un comunicado oficial.
El anuncio se hizo poco antes de las 17.30 hora local (15.30 GMT), al comenzar la noche en Egipto, después de una jornada de intensos enfrentamientos entre agentes policiales y manifestantes en las calles de El Cairo y otras ciudades del país.
En las protestas, que inicialmente exigían reformas políticas en Egipto, han derivado en la petición para que Mubarak renuncie al cargo.
El comunicado oficial, recibido en las oficinas de Efe por fax, dice textualmente:
“Debido a que algunas provincias han sido escenario de acciones de violencia, infracciones a la ley, saqueo, incendio, destrucción y ataques a las propiedades públicas y privadas, incluidos algunos bancos y hoteles, el gobernador militar ha ordenado el toque de queda en las provincias de el Gran Cairo, Alejandría y Suez, desde las 18.00 (16.00 GMT) a las 07.00 horas (05.00) y hasta nuevo aviso”.
“Asimismo, el gobernador militar emitió un decreto para que las Fuerzas Armadas colaboren con la Policía a cumplir con esta resolución y mantener la seguridad, y proteger los servicios públicos y propiedades particulares”, se dice en el comunicado.
Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
Tensión en Egipto: protestas se extienden a varias ciudades, dejan 3 muertos y varios detenidos
Miles de egipcios salieron hoy a las calles para protestar contra el gobierno del presidente Hosni Mubarak, pese a la prohibición de manifestaciones emitida por las autoridades, desencadenando enfrentamientos con la policía que se saldaron con al menos tres muertos y numerosos heridos y detenidos.
Los manifestantes incendiaron oficinas del Partido Democrático Nacional (PDN) de Mubarak y puestos de vigilancia policial, mientras en el centro de El Cairo lanzaron piedras a la policía, después de que ésta intentara dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma. Las protestas en demanda de mejores condiciones de vida y democracia se consideran las peores contra el gobierno desde 1977.
Soldados egipcios lanzaron disparos de advertencia al aire. Según informó la televisión Al Jazeere, al menos una persona murió en los enfrentamientos en la plaza de Moneim Riyad, el centro de El Cairo, y otra más en la ciudad de Suez. Testigos contaron a dpa que otro manifestante murió en el distrito de Ain Shams, al este de la capital, cuando la multitud intentó quitar las armas a las fuerzas de seguridad. La policía atacó también a periodistas y quitó sus grabaciones a los equipos con cámaras.
Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
Al Arabiya informaba que algunos policías se quitaron el uniforme y se unieron a los manifestantes. La emisora qatarí aseguró también que uno de sus periodistas fue golpeado y otros reporteros extranjeros fueron heridos.
Medios locales aseguraban que cientos de personas intentaron llegar al palacio presidencial en el barrio de Heliopolis en la capital, pero fueron frenados por la policía. Según una testigo, nadie llegó al palacio.
Ante una mezquita en el barrio de Giza la policía retuvo a un grupo de manifestantes, entre ellos al líder de la oposición, el premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei. El Baradei llegó el jueves a El Cairo, indicando que está dispuesto a liderar un gobierno de transición si Mubarak dimite.
Antes se había hablado de decenas de detenciones, sobre todo en las céntricas plazas de Tahrir, Ramsis y en el barrio de Al Isaaf.
Por las principales plazas de El Cairo circulaban carros blindados de la policía. En las calles colindantes había estacionados a su vez numerosos coches de policía, mientras se bloqueó el acceso a la plaza de Tahir, donde se concentraron las protestas de las últimas jornadas.
También se registraron protestas en la provincia sureña de Minia. En la ciudad portuaria de Alejandría hubo también enfrentamientos entre manifestantes y la policía. En la ciudad de Al Arish, en la península del Sinaí, protestaron varios miles de personas, mientras las mujeres repartían dulces entre los manifestantes. También hubo protestas masivas en las provincias de Somiat y Dmanhur.
Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
Según Al Arabiya, opositores al régimen atacaron la central del PND de Mubarak en Islamiliyaa y los disturbios se extendieron a las provincias de Mansura y Manufija. En la ciudad portuaria de Suez se produjeron también choques, cuando las fuerzas de seguridad intentaban repeler a los manifestantes, que casi tomaron la ciudad, contaron testigos. Según Al Yazira, hay un muerto en esa ciudad.
Más pacíficas fueron las manifestaciones en Luxor, Kena y Assuán, en el sur del país.
Varios partidos egipcios en la oposición y asociaciones independientes llamaron a musulmanes y cristianos del país a protestar de nuevo tras los rezos del viernes en mezquitas e iglesias.
Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
Manifestantes en El Cairo, el 28 de enero de 2011. Foto: AFP
Las autoridades restringieron las telecomunicaciones, principalmente de teléfonos móviles y servicios de Internet.
La operadora Vodafone Egipto emitió un comunicado asegurando que fue obligada a suspender servicios en el país, mientras numerosos números de teléfono no funcionaban y las webs antigubernamentales tenían problemas para actualizarse. Los activistas utilizaron las redes sociales y twitter para organizar las protestas.
Las manifestaciones contra la corrupción y el alza de los precios y en demanda de la retirada del presidente Mubarak y su gobierno comenzaron el martes, inspiradas en la revuelta de Túnez, que acabó con el derrocamiento de su presidente, Zine el Abidine Ben Ali.

Critica Washington Post a Obama por inacción en tema de armas


Zona acotada en las inmediaciones del establecimiento de Túcson, Arizona, sábado 8 de enero de 2011 en el que ha sido tiroteada la congresista demócrata Gabrielle Giffords. Seis personas han resultado muertas, mientras la situación de la congresista es confusa. EFE/GARY M WILLIAMS
Zona acotada en las inmediaciones del establecimiento de Túcson, Arizona,
sábado 8 de enero de 2011 en el que ha sido tiroteada la congresista demócrata Gabrielle Giffords. Seis personas han resultado muertas, mientras la situación de la congresista es confusa. EFE/GARY M WILLIAMS





El diario The Washington Post criticó hoy la decisión del presidente Barack Obama de omitir el tema de los controles de
armas de fuego de su informe sobre el Estado de la Unión.
El matutino calificó de ‘falla’ la exclusión del tema a la luz de la matanza en Tucson, donde un hombre que utilizó una pistola automática con un cargador de alta capacidad asesinó a seis personas.
Cinco personas asociadas al ataque, entre ellas los padres de la víctima más joven, una niña de nueve años, figuraron entre los invitados especiales de la Primera Dama para presenciar el informe en el Congreso.
El rotativo dijo que el mandatario ha eludido la pregunta sobre la regulación de las armas de fuego desde que asumió la presidencia.
Consideró que de ese modo Obama pasó a sumarse a ‘la larga línea de demócratas que se han acobardado a la mención del tema por temor a acabar con su carrera política’.
‘El martes el presidente dejó de lado una importante oportunidad para hablar sobre por qué regulaciones sensatas para armas, incluyendo las que prohíben el tipo de cargador de alta capacidad usada por el tirador de Arizona, deben ser de nuevo una prioridad nacional’, acotó.
El diario desestimó la defensa del vocero presidencial Robert Gibbs, quien al ser cuestionado al respecto indicó que Obama se ocupará del tema de la violencia con armas de fuego ‘en algún momento’.
Para el matutino, la falta de urgencia para ocuparse del tema es ‘preocupante’.
‘Cuántas tragedias más deberán ocurrir antes que el presidente actúe. Cuántas familias más serán obligadas a ser espectadores de ceremonias en Washington mientras que aquellos con el poder para contener la violencia no hacen nada’, cuestionó.

jueves, 27 de enero de 2011

La guerra de Calderón carece de bases jurídicas: Gaviria


César Gaviria,
 expresidente de Colombia.

MÉXICO, DF.- El gobierno de Felipe Calderón carece de los elementos jurídicos para proseguir su “guerra” contra el narcotráfico, “pues la legislación para inhibir el lavado de dinero y castigar el enriquecimiento ilícito, entre otros, es débil”, señaló el expresidente de Colombia, César Gaviria.


En rueda de prensa, luego de dar una conferencia ante diputados del PAN en su reunión plenaria efectuada en Toluca, Estado de México, Gaviria apuntó que, en la lucha anticrimen, lo que da resultados es la labor de inteligencia, contrainteligencia y operaciones de comando, lo que México, advirtió, ha avanzado muy poco.


“Este país –abundó-- va a tener que avanzar hacia una policía que cada vez tenga más preparación militar, esto es, que esté preparada para enfrentar el crimen organizado y obviamente una policía que es militar tiene que depender del gobierno federal”.


Luego, sostuvo que la participación del Ejército Mexicano en la lucha anticrimen no es equivocada, sin embargo, dijo que el presidente Calderón tiene derecho a exigirle a Estados Unidos mayor corresponsabilidad para detener el tráfico de armas y reducir su consumo de drogas.


Gaviria advirtió que mientras Estados Unidos no baje su nivel de consumo y no reconozca que la adicción es un problema de salud pública y no de delincuencia, “el flujo de estupefacientes de nuestros países no va a parar, pues de Colombia sale la misma cantidad de droga, aunque se logró recuperar la seguridad pública”.


Sobre la infiltración del narco en el ámbito político, dijo que “a mí me da pena con los mexicanos, pero tengo la más absoluta seguridad de que el narcotráfico se está metiendo a la política y a la justicia de la misma manera que se metió a la policía”.


Y ante los señalamientos de que el narco podría haber financiado la campaña del priista Manuel Añorve, en Guerrero, Gaviria comentó:


“No se sorprendan de que esté metido en la política del estado de Guerrero, debe estar metido 
en la política en todo lo ancho del país”.


En torno a la legislación del lavado de activos y de dinero, Gaviria destacó que no se está trabajando lo suficiente, pues en Colombia, uno de los países más afectados por el narco, la ley de enriquecimiento ilícito y extinción de dominio permite ir detrás de los bienes malhabidos, vengan o no del crimen organizado.


Finalmente, recomendó a las autoridades mexicanas no seguir cometiendo el error de presentar a los delincuentes luciendo ropa de marca y otros lujos, pues el mensaje primordial debe ser el de la fuerza del Estado, exhibiéndolos con el uniforme de los penales y su número de interno.

Por pedir ayuda a EU, Calderón podría ser "acusado de traición"


img
  • El presidente Felipe Calderón podría ser acusado "de traición a la patria" por la petición que realizó a Estados Unidos para someter al crimen organizado en Ciudad Juárez, hecho que, además, debilita al Estado mexicano, consideró el experto en seguridad nacional Guillermo Garduño Valero. 


México.- En tanto, la especialista Beatriz Solís destacó que dicha solicitud –revelada por Wikileaks– deja en evidencia "la fragilidad" y la incapacidad para combatir la corrupción en el país.

Garduño Valero, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, sostuvo que con este tipo de peticiones el gobierno estadunidense avanza "de forma espectacular" en su intervención en territorio mexicano.

Consecuencia de lo anterior, aseveró, es tener un país carente de voluntad, de sentido y de orientación propios, y agregó que el Ejecutivo "debilita al Estado, y ¿a quién le sirve un Estado debilitado?"

Asimismo, afirmó que Wikileaks puso al descubierto una serie de documentos confidenciales, cuyo contenido debió discutirse en la nación, enfatizó.

Garduño Valero señaló, además, que lo que en Estados Unidos no se permite "en México sí", y añadió que el país del norte ha utilizado al nuestro para que se desarrollen "una serie de actividades del crimen organizado".

Por ejemplo, afirmó, en Estados Unidos hay más de 7 mil expendios de venta de armas, de las cuales una parte importante llega a territorio nacional. Esto ha ocasionado que el potencial de fuego del crimen organizado "sea 10 veces mayor al que tienen" la Fuerza Aérea, el Ejército y la Marina.

El experto en seguridad nacional y narcotráfico apuntó que el aparato de inteligencia mexicano "fue desmontado de manera torpe", y cuando fue restructurado, Estados Unidos "determinó su orientación". El efecto de ello es contar hoy con un sistema de inteligencia "debilitado", agregó,

Por separado, la especialista Beatriz Solís, del departamento de comunicación de la UAM-Xochimilco, dijo que el caso de Wikileaks evidencia "lo rebasada que se encuentra la lucha contra el narcotráfico y la incapacidad que han mostrado todas las fuerzas del gobierno para atenderlo de manera más precisa".

Por otro lado, recordó que la intervención estadunidense en México –"por una u otra razón"– no es nueva.

"Lo nuevo es que lo sabemos gracias a otros mecanismos de transparencia que el propio Estados Unidos denomina terrorismo, pero prefiero el terrorismo de la transparencia de la información que el otro terrorismo."

La información de Wikileaks permite ver "la permanente interrelación, dependencia y sumisión de México con Estados Unidos, en términos económicos y de estrategia militar", enfatizó Solís.

“Ahora los niños también son blancos de guerra”


  • Entrevista con la periodista Marcela Turati, autora del libro "Fuego Cruzado", que relata historias de las víctimas de la guerra contra el tráfico de drogas impulsada en el país por el presidente Felipe Calderón y cuyo saldo oficial es de 30.000 muertos en cuatro años.


México.- Reconocida por saber contar las historias que le importan a la gente, Turati coloca como protagonistas del libro, que circula desde el día 14 bajo el sello de Grijalbo, a viudas, huérfanos, desplazados y mutilados, los invisibles de un conflicto que desangra el país. Y lo hace con una mirada que no solo defiende sino que resalta que es de mujer, además de periodista.

Turati actualmente ejerce el periodismo como independiente, tras trabajar para medios mexicanos y de otros países, ha recibido reconocimientos internacionales por sus reportajes y es impulsora de la red Periodistas de a Pie, integrada mayoritariamente por periodistas mujeres y que busca recuperar la mirada social en el periodismo mexicano.

“Fuego Cruzado” recoge un año de trabajo en coberturas en los 10 estados del país más afectados por el conflicto y representa un registro detallado de las huellas de un país en guerra. En 2009, Turati publicó “La guerra por Juárez. El sangriento corazón de la tragedia nacional”, en la editorial Planeta.


P: ¿Cómo decidió hacer este libro?

Marcela Turati: En mis asignaciones periodísticas me di cuenta de que lo que estaba viendo no eran casos aislados, que había cientos de voces con unas historias terribles, y familias y comunidades atrapadas en el miedo. Decidí seguir los procesos y las historias detrás de la violencia, porque muchos medios han hecho crónicas de las masacres, pero son pocos los que han regresado a ver qué pasó después.

P: El libro cuenta 12 historias ¿Hubo alguna especialmente difícil?

MT: Sí… En realidad hubo tres: una que me llevó meses pensando, escribiendo pedazos que luego ‘desescribía’ y es la que llamo “asesinatos colaterales”, en referencia a este discurso de que los muertos civiles son daños colaterales.

Yo quería entender a las dos partes, no sumarme al coro de linchamiento al Ejército, pero tampoco exculparlo. Quise buscar las fallas sistemáticas, el miedo que tienen, la poca capacitación y su entrenamiento para matar. Explicar por qué, si sacas a los soldados a la calle, el resultado siempre es el mismo: matan y generalmente mueven las evidencias y tratan de cambiar lo que pasó.

Otra historia muy complicada fue la de los niños, porque en México se rompieron los códigos y ahora los niños son blancos de guerra. He conocido niños con pesadillas o niños que han sobrevivido a balaceras. Recuerdo a uno, de siete años, que encontré hecho bolita junto a una llanta (rueda de un vehículo). Así había estado dos horas. Hay niños que juegan a ser sicarios y yo quería retratar todo eso, cómo son las víctimas más inocentes, y qué va a pasar con toda esta generación que está creciendo así.

Y el primer capítulo, que es un ensayo sobre la normalización de la muerte. Me costó porque yo misma no entendía cómo se desató esta maquinaria de matar y cómo pasamos de la sorpresa y el horror a la costumbre y vamos arrojando nuestros 30 mil muertos a la fosa común.

P: ¿Qué le dejó hacer este libro?

MT: Ser testigo de tanto dolor, ir al infierno y regresar al Distrito Federal (asiento de Ciudad de México), que es todavía una burbuja, me llena de responsabilidad. Siento que debo decir lo que he visto y poner otra capa a la discusión, porque hasta ahora en México hemos dejado que los violentos hablen. Solo hemos escuchado el discurso de guerra del gobierno y los mensajes de los narcos, a través de cuerpos decapitados. Pero detrás de cada muerto hay una familia y una comunidad que no hemos escuchado y creo que nos da miedo verla.  Pero todos ellos son nuestros muertos. Debemos rebelarnos a la idea de que a todos los muertos los mataron por ser criminales porque eso no lo podremos saber hasta que se investiguen los casos y en 
México no hay investigación.

Pero además, yo no creo que se haya dado esta generación de personas de gatillo fácil porque bebieron un contaminante que los llevó a una intención asesina. Hubo factores, una violencia anterior y estamos viendo los resultados, de eso y de la impunidad, de saber que matar es fácil y nadie paga por eso.

El año pasado en Ciudad Juárez mataron a 3.111 personas y en El Paso (la colindante ciudad al otro lado de la frontera con Estados Unidos) solo hubo 5 asesinatos. ¿Cómo se explica? Tenemos que replantearnos las causas y entender las consecuencias.


P: Dice que ser mujer y haber cubierto fuentes sociales influyó en la visión del libro…

MT: Sí, claro. Yo todavía no sé mucho de los cárteles, y mis notas se pelean con otras más estruendosas, pero hacen visibles a los invisibles. La social es una mirada que se entrena, que permite trascender la nota roja y aprender a distinguir la anécdota del fenómeno social. Eso he aprendido mucho de Colombia, donde algunos colegas se sienten avergonzados de que llegaron tarde a las víctimas.

IPS: ¿Es lo que ha impulsado en la organización que dirige?

MT: En las redacciones cubrir fuentes sociales es como de segunda clase. Pero hay un grupo de reporteras, porque generalmente somos mujeres, a las que los asuntos sociales nos parecen más importantes porque son los que le hacen sentido al ciudadano. Es lo que hemos impulsado en la red de Periodistas de a Pie, donde hay hombres, pocos aún, que están empezando a darse cuenta de que es necesaria esta mirada.

IPS: ¿Dedica un capítulo a la violencia contra periodistas?

MT: Sí, es fundamental que defendamos el derecho de la gente a estar informada. Quise explicar qué pasa después de que silencian a un periodista, cómo los criminales van provocando psicosis con sus mensajes y cómo, con esta dictadura del silencio que se va imponiendo, todos salimos perdiendo.

IPS: ¿Le faltó algo?

MT: Quería hacer un capítulo de las mujeres, que son las verdaderas heroínas. Los hombres hacen la guerra y las mujeres cuidan sus heridas o son botines de guerra. Lo otro que me hubiera gustado hacer es un capítulo esperanzador, sobre organizaciones que ante la violencia empiezan a hacer cosas, pero tuve miedo de visibilizarlos, porque están matando activistas y porque son procesos todavía incipientes.

IPS: ¿Y el de las mujeres por qué no?

MT: He visto muchas cosas. Cuando matan al proveedor (94 por ciento de los muertos son hombres) y ellas se quedan como el sostén de la familia. Otras que reaccionan de inmediato para pedir justicia, que de ser amas de casa se vuelven expertas en seguridad.  Otras que buscan a sus desaparecidos, que siempre lo hacen mujeres; o que son estigmatizadas por este discurso que culpa a los muertos de su propia muerte, y están las que viven la violencia sexual, que son botín de guerra de todos los grupos. Pero el de las mujeres es un libro entero.

IPS: ¿Su siguiente libro?

MT: Esperemos que sí.

IPS · Daniela Pastrana


Cae otro niño sicario en Morelos


  • Soldados del Ejército los detuvieron en Juitepec junto con otro integrante del Cártel del Pacífico Sur
México Cuernavaca, Mor. — Integrantes del Ejército mexicano detuvieron en el municipio Juitepec a otro niño sicario al servicio del Cártel de Pacífico Sur (CPS).
 
Se trata de Erick, de 15 años de edad, quien fungía como sicario del CPS, grupo al servicio de los Beltrán Leyva.
 
El menor declaró ante los militares que comenzó a colaborar con ellos porque José de Jesús Radilla, El Negro, jefe de sicarios del CPS, lo amenazó de muerte si no lo hacía.
 
Junto con el menor fue detenido  Giovanni Molina, de 18 años de edad, quien se desempeñaba como “halcón” del grupo.
 
"Me pagaban mil pesos a la semana, pero me salí hace como un mes porque ya no teníamos gente. Trabajaba para El Negro y cuando detuvieron a su gente me salí ", dijo Giovanni a los medios de comunicación.
 
Este es la segunda ocasión en que es detenido un niño-sicario. El pasado 3 de diciembre soldados del Ejército detuvieron a El Ponchis,de 14 años de edad, a dos de sus hermanas cuando pretendía abordar un avión con destino a Tijuana.
 
El Ponchis era el encargado de degollar a los enemigos del CPS, cuyos cuerpos eran tirados de una camioneta que conducían sus hermanas.

EL EJÉRCITO ARRIBA A LAS CALLES DEL DF... ¿Y EBRARD?

Calle: Miguel Laurent, en la delegación Benito Juárez

México D.F.- ¿Será esto una manera de ir preparando el terreno para que en el 2012 el clima de miedo y violencia no permita unas elecciones en donde la derecha tiene todas las de perder?, ¿tendrá que ver con el hecho de que la capital sigue en centro de diversas manifestaciones y movimientos político-sociales con fuerte impacto?, ¿estado de sitio adelantado para justificar la intervención extranjera a mano armada?  No olvidemos que las últimas revelaciones de Wikileaks muestran a un FeCal que corrió a Washington solicitando "ayuda" para "pacificar" Cd. Juárez (http://www.jornada.unam.mx/2011/01/24/index.php?section=politica&article=005n1pol )

Mientras tanto, Ebrard sigue jugando el juego de la derecha.  Pablo Moctezuma me hizo llegar un comentario de un hecho para estar alertas:'Marcelo Ebrard ya desincorporó el Deportivo Azcapotzalco y la Alameda Norte para meter inversión privada ??? Hay que estar atentos.....que bárbaro...'

Y yo no dejo de insistir en la manera como ha venido actuando para tratar de reprimir marchas y manifestaciones de diversos movimientos político-sociales en la capital.  La siguiente imagen es del pasado 2 de octubre, en la anual marcha conmemorativa de la matanza de estudiantes en Tlaltelolco en 1968...


* El colofón : señores, va de nuevo: ¿cómo le vamos a hacer?

Raul Martell, Mineko Kia

miércoles, 26 de enero de 2011

Compañeros electricistas del S.M.E, ''Atención''

México D.F.-A TODOS LOS CAMARADAS EN RESISTENCIA SE LES SOLICITA NO RECIBIR AL PERSONAL DEL SAE O CARTA ALGUNA DIRIGIDA POR ELLOS EN RELACIÓN AL PROGRAMA HABITACIONAL, YA QUE EN ELLA SE EXIGE LIQUIDARSE ANTES DEL 31 DE ENERO DE 2011 Y A CAMBIO OFRECEN DESCUENTO EN EL ADEUDO.


ESTO ES SOLO UNA ARTIMAÑA MAS DE GOBIERNO FEDERAL PARA DEBILITAR NUESTRO MOVIMIENTO


¡NO TOMES LA ZANAHORIA A CAMBIO DE LA VICTORIA!


¡¡¡VENCEREMOS!!!
ATTE: COMISIÓN DE TRABAJO
Carta que manda el gobierno para liquidar a trabajadores del S.M.E

Fracasó estrategia de guerra al narco, señalan ex presidentes


  • Integrada por los ex presidentes latinoamericanos Ernesto Zedillo, César Gaviria y Fernando Cardoso, además de personalidades de otras partes del mundo, la Comisión inició un debate para proponer soluciones fundamentadas y basadas en evidencias científicas a los problemas asociados al consumo de drogas.

COMISIÓN GLOBAL DE POLÍTICAS S Fernando H. Cardoso,
 ex presidente de Brasil y titular de la Comisión. 




GINEBRA, Suiza.— La Comisión Global de Políticas sobre Drogas, integrada por tres ex presidentes latinoamericanos y numerosas personalidades de otras partes del mundo, propuso una nueva estrategia contra el consumo de drogas, partiendo de la base de que la guerra antidrogas encabezada por Estados Unidos y la ONU ha fracasado.
Los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil —titular del grupo—; César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México, dijeron que el combate al narco en América Latina fracasó y propusieron una nueva estrategia basada en la prevención y la educación.
Los participantes en esta iniciativa se reunieron por primera vez el lunes y el martes para iniciar un debate interno que les permita proponer de aquí a seis meses soluciones fundamentadas y basadas en evidencias científicas a los problemas asociados al consumo de drogas.
Guerra fallida
Otros de los miembros de la Comisión son la política socialista suiza Ruth Dreyfuss, el ex representante de la política exterior de la Unión Europea, Javier Solana, el escritor Carlos Fuentes y el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, así como Richard Branson, fundador del Grupo Virgin.
En una conferencia de prensa, Cardoso dijo que tras varias décadas de una política antidrogas basada en la represión “es evidente que ésta ha fallado” y que “tanto el consumo como la producción van en aumento”.
Agregó que los enormes recursos destinados “a la guerra y a la represión” de las drogas hacen que en comparación la financiación de los tratamientos parezca ridícula”.
Dreyfuss sostuvo que las ideas en debate tienen el denominador común de buscar reducir el riesgo para los consumidores de drogas y las sociedades afectadas por la inseguridad y la desestabilización generadas por el crimen organizado.
Sin embargo, Cardoso enfatizó que la discusión no es “acerca de la liberación” del mercado de la droga, sino sobre cómo reducir los perjuicios.
Mencionó los casos de México y Colombia, “dos países que han hecho esfuerzos muy grandes (en la lucha antidrogas) con efectos muy limitados”, lo que “demuestra que se necesita un cambio de mentalidad”.
Consideró equivocada la rígida posición que mantiene Estados Unidos en este tema.
César Gaviria sostuvo que “América Latina está cansada de prohibiciones que no han funcionado” y que le han hecho pagar un precio muy alto.
“Colombia ha recuperado su seguridad, pero el flujo de drogas ha seguido prácticamente igual y creo que es lo mismo que pasará en México, el país tiene que recuperar su seguridad pero el flujo de drogas seguirá similar a lo que es hoy”, advirtió.
Cardoso, por su parte, dijo que la cannabis —estupefaciente más consumido— es un caso en el que podría considerarse “no una liberación, pero quizás una regulación” del consumo.
Coincidió con Gaviria en que el presidente Felipe Calderón ha hecho un esfuerzo enorme e indicó que “es claro que México no puede dejar que los grupos organizados de traficantes manejen la situación”. (Agencias)

Mubarak endurece la represión


  • La policía de Egipto detiene a 700 personas tras dos días de protestas
Policías egipcios apalean a varios manifestantes en El Cairo. - AFP

Policías egipcios apalean a varios manifestantes en El Cairo. - AFP

Miles de egipcios salieron a las calles en distintas ciudades del país por segundo día consecutivo 
para exigir la dimisión del presidente Hosni Mubarak y reformas sustanciales, a pesar de que el Ministerio de Interior anunció que no permitiría desórdenes y que los 700 detenidos serán puestos a disposición judicial.
Y aunque las protestas tuvieron una menor participación que las del martes, cuando la jornada terminó con la muerte de tres civiles en Suez y de un policía en El Cairo, hoy murieron otras dos personas, un manifestante y un miembro de las fuerzas de seguridad.
En la capital se registraron concentraciones en numerosos puntos de la ciudad y la policía antidisturbios intervino con dureza para dispersar a los manifestantes.
Estos quieren poner fin a la etapa del rais Mubarak, de 82 años, que ha gobernado el país desde 1981 con mano de hierro, especialmente con respecto a la oposición islamista, que es la que aparentemente cuenta con el apoyo real de un gran sector de la población, como quedó demostrado en las penúltimas elecciones legislativas.

Libertad de expresión

Los liberales, que están liderando las manifestaciones de estos días, todavía tienen que demostrar si tienen un respaldo que vaya más allá de unas élites occidentalizadas. La policía se empleó con más dureza que el día anterior. El martes algunos policías dijeron que habían recibido instrucciones de no actuar con demasiada contundencia.
"Creemos que el Gobierno tiene una importante oportunidad para aplicar reformas" 
El primer ministro, Ahmed Nazif, dijo que el Gobierno está dispuesto a permitir la libertad de expresión a través de"medios legítimos", lo que se interpretó como una primera concesión y tal vez como una indicación de debilidad y de cierto temor a que la situación se le escape de las manos. Al caer la noche, la multitud prendió fuego a un edificio gubernamental en Suez.
No se podía acceder desde Egipto a las páginas de Facebook ni Twitter. Las protestas del martes se organizaron a través de las dos grandes redes sociales de internet.
Los Hermanos Musulmanes difundieron un comunicado denunciando la detención de decenas de sus militantes en la ciudad de Asiyut, un feudo islamista que tampoco se ha escapado a las protestas.
"Creemos que el Gobierno egipcio tiene una importante oportunidad para aplicar reformas políticas, económicas y sociales que respondan a las necesidades legítimas y a los intereses del pueblo egipcio", dijo la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton.

MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN POR LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA FLOTILLA DE GAZA

Ocho activistas turcos y uno turco-estadounidense murieron durante el asalto a la flotilla. © AP GraphicsBank
Ocho activistas turcos y uno turco-estadounidense
murieron durante el asalto a la flotilla. © AP GraphicsBank
Londres.- Amnistía Internacional cuestiona las conclusiones de una investigación israelí sobre el asalto mortal del año pasado a una flotilla que navegaba rumbo a Gaza con ayuda humanitaria, después de que dicha investigación absolviera a las fuerzas armadas israelíes de haber actuado incorrectamente.

La comisión, presidida por el juez del Tribunal Supremo de Israel Jacob Turkel, ya jubilado, concluyó que la marina israelí actuó conforme al derecho internacional al interceptar los barcos el 31 de mayo de 2010, acción en la que nueve activistas resultaron muertos.

“Aún no hemos podido estudiar la investigación en detalle, pero parece que se trata de un encubrimiento de las fuerzas israelíes, que quedan exoneradas aunque su actuación se saldó con la muerte de nueve personas”, ha dicho Malcolm Smart, director del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.

“La credibilidad de la investigación del juez Turkel se cuestionó desde su comienzo. Desgraciadamente ahora parece claro que nuestras dudas sobre la independencia de dicha investigación han quedado demostradas.”

“Este resultado no hará más que reforzar lo que muchas personas se temen: que actualmente Israel no tiene ni la capacidad ni la disposición necesarias para hacer justicia y responder de los abusos contra el derecho internacional y las violaciones de derechos humanos perpetradas por sus fuerzas.”

Tiran y quiebran veladoras de Palacio



Así luce el panorama este día en Palacio de Gobierno
México Chihuahua.- Gran parte de las veladoras colocadas alrededor de Palacio de Gobierno amanecieron esta mañana fuera de lugar, otras quebradas y muchas sobre la calle, sin tener de momento conocimiento quien pudo haber realizado este acto.

Según indicó una persona que se acercó a este medio, fue un policía que en la noche con una bara empezó a tirar las velas, a pesar de que él y otra persona le indicaron que no lo hiciera, incluso aseguró que los amenazó para que no estorbaran.

Si embargo, el panorama de desorden es evidente sobre todo en las ofrendas de velas que están en los costados de este recinto, pues la parte frontal de Palacio está intacta.

Son cientos de veladoras colocadas en memoria de Marisela Escobedo, quien fue asesinada a la entrada de Palacio de Gobierno cuando pacíficamente llevaba acabo una manifestación para pedir justicia por su hija Rubí.

Pamela Jáquez Rodríguez 

من مظاهرات يوم الغضب - شاب مصري مقابل مدرعة


Volver al Principio