Nueva pagina!

Nueva pagina!
dale click en la imagen!
ULLRICH MEXICO. Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Aquí hay mas de los gastos PENDEJOS de nuestros altos funcionarios que son javier lozano y el señor calderon





















COORDINADORA CONTRA LA IMPUNIDAD Y LA REPRESIÓN. ACCIONES ÚRGENTES DE APOYO A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA SAN JUAN COPALA.

A LOS PUEBLOS DE OAXACA
A LOS PUEBLOS DE  MEXICO Y EL MUNDO
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, SINDICATOS, COLECTIVOS Y PERSONAS DEL MOVIMIENTO SOCIAL
A TODOS Y TODAS LOS QUE CREEN QUE UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE

El mes de enero del año 2007 los hombres y mujeres de San Juan Copala decidieron pacíficamente declararse municipio autónomo. Esta declaración de autonomía no significa otra cosa que la voluntad de un pueblo indígena para decidir ellas y ellos mismos el rumbo de su pueblo, de su vida comunitaria, de sus recursos naturales y de su futuro. Sin embargo la declaración de autonomía de San Juan Copala provoco el odio mas violento de parte del mal gobierno de Ulises Ruiz y de todos aquellos que son enemigos de la libertad de los pueblos  para decidir su futuro.

El día de hoy el municipio autónomo de San Juan Copala se encuentra bajo fuego. Muchos recuerdan la emboscada del 27 de abril de 2010 donde una defensora de derechos humanos y un solidario finlandés fueron asesinados en una caravana que trataba de llevar apoyo a san Juan Copala, la noticia le dio la vuelta al mundo entero. Pero muy pocos saben de los incontables asesinatos de indígenas triquis que hasta el día de hoy se siguen cometiendo en Copala. Desde la declaración de autonomía en 2007 hasta este momento han sido asesinados por lo menos 19 hombres, mujeres y niños a manos de paramilitares entrenados y pagados por el mal gobierno de Ulises Ruiz Ortiz y controlados directamente por el secretario de gobierno Evencio Martines Nicolás y el tristemente celebre Jorge Franco Vargas “el choki” represores del pueblo de Oaxaca En los últimos días la violencia contra los hombres y mujeres del municipio autónomo se han recrudecido.

 En este momento los paramilitares al servicio del mal gobierno han tomado San Juan Copala, han desaparecido a  cuatro hombres, ha sido asesinado otro mas y han sido expulsadas violentamente casi todas las familias que quedaban en el pueblo, solo quedan dos familias, alrededor de 20 personas, ancianos, mujeres y niños que corren el peligro de ser masacradas por los paramilitares en cualquier momentoEsto es un llamado desesperado de auxilio de las mujeres y niños triquis que hoy viven en el zócalo capitalino a los pueblos de Oaxaca, México y el mundo.

 Hoy las mujeres triquis han instalado una huelga de hambre en el zócalo de la ciudad de Oaxaca como ultimo recurso para parar la masacre que sus familias están padeciendo en San Juan Copala.  Pero no es lo único que se puede hacer. Hacemos un llamado fraterno pero enérgico a todo el pueblo de Oaxaca, México y el Mundo a movilizarse de todas las formas posibles para detener la masacre sobre los indígenas triquis de San Juan Copala. No podemos permanecer indiferentes ante esta masacre. Nuestros ojos no necesitan ver más horror para determinarnos a actuar. Nuestro corazón no necesita más dolor para sentir coraje. Aun somos seres humanos. No nos han robado nuestro corazón.
Hacemos un llamado extenso a todos los pueblos de Oaxaca, México y el mundo a sumarse a las actividades que las mujeres y niños desplazados de San Juan Copala convocan de manera urgente.
  1. Mitin en la sede de la comisión estatal de derechos humanos en Oaxaca. Martes 21 de septiembre a las 11 horas  de la mañana.
  2. Marcha de la fuente de las 7 regiones al campamento de desplazados de Copala en el Zócalo de la Ciudad de Oaxaca. Miércoles 22 de septiembre a las 5 de la tarde.
  3. Marcha de mujeres en solidaridad con las mujeres en resistencia de Copala. Salida Fuente de las siete regiones. Sábado 25 de septiembre a las 10 de la mañana.
  4. Articular actividades en estas fechas en todas partes de México y el mundo donde sea posible.
Para Copala es hoy porque no hay mañana, en Oaxaca sabemos muy bien como se las gasta el estado cuando un pueblo le estorba. ¡Todos y todas a las calles! no permitamos esta masacre.
¡ALTO AL GENOCIDIO EN SAN JUAN COPALA! ¡SALIDA INMEDIATA DE PARAMILITARES DE SAN JUAN COPALA! ¡RESCATE INMEDIATO DE LAS FAMILIAS QUE PERMANECEN EN SAN JUAN COPALA!
RESPETUOSAMENTE
CAMPAMENTO DE DESPLAZADOS DE SAN JUAN COPALA EN EL ZOCALO DE LA CIUDAD DE OAXACA
COORDINADORA CONTRA LA IMPUNIDAD Y LA REPRESION


Copala, territorio sitiado y sin ley

Mario Andrés Landeros
El poblado oaxaqueño vive un estado de sitio debido a sus luchas intestinas; reportan 30 muertos en los últimos meses
Cuando los activistas en derechos humanos se trasladaba a San Juan Copala, a verificar presuntas violaciones a la población. Un comando los atacó.
Existe en México un territorio sitiado, donde el Estado no gobierna, las libertades están restringidas y los informes de prensa dan cuenta de más de 30 asesinatos en los últimos meses. Se trata del municipio autónomo de San Juan Copala, en Oaxaca.
Un cable de la agencia de noticias española EFE retrata a la comunidad triqui de Copala como “una Franja de Gaza en México”, una comunidad donde es imposible entrar, pues un grupo armado tiene un cerco en la zona.
Para Jesús Robles Maloof, de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, la comparación no es un despropósito.
“Existen evidencias de enfrentamientos, balaceras donde se han encontrado 600, 700 cartuchos de municiones para rifles AK-47 en la zona, incluso informes que hablan de patrullas de diez a 19 personas armadas con rifles de alto poder”, relató el especialista en entrevista con EL UNIVERSAL.
En este poblado, declarado autónomo en 2007, hay una disputa entre varios grupos triquis de los que sobresalen dos, el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) y la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort).
El primero simpatiza con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el segundo con el Partido gobernante en la entidad, el Revolucionario Institucional (PRI).
Según plataformas civiles, ambos grupos están armados y es el Ubisort la facción que mantiene el cerco en la comunidad.
El enfrentamiento ha escalado niveles graves de violencia, apenas el fin de semana, Reyna Martínez Flores, representante de los desplazados denunció la muerte de Paulino Ramírez Reyes, una mujer y un niño, además de la desaparición de otras tres personas.
A estas desapariciones se suma el asesinato deAnastasio Juárez Hernández, hermano de Rufino Juárez, líder del Ubisort así como la muerte de dos activistas humanitarios (un finlandés y una mexicana) que pretendían introducir ayuda a la zona.
Para Robes Maloof, el conflicto de Copala no puede ser explicado solamente como una lucha entre comunidades triquis.
“Esa es la explicación que da el gobierno de Oaxaca. Tenemos testimonios que sugieren que los programas del gobierno local en la zona han estado encaminados a eliminar su forma de organización autónoma”.
“El punto es que ellos han tenido esta forma de organización desde siempre”, explicó Robles, quien ha seguido de cerca de estas comunidades.
“Lo grave es la aparición de armas de alto poder, y que los pobladores de se pasean con estas armas. No podemos decir en ningún momento que el Ubisort recibe apoyo o armas del gobierno local, sin embargo, el gobierno local es responsable por su inacción ante el problema, al argumentar que se trata de un tema de usos y costumbres”, aseguró Robles Maloof.
Un camino a la paz
Para el activista, una propuesta de pacificación pasa por varios estadios, el primero de ellos es el desarme total en la zona; el segundo es “un deslinde político claro del gobierno estatal en el asunto; esta entidad debe alentar, no encabezar el diálogo entre facciones”.
Estas negociaciones podrían estar encabezadas por personalidades civiles respetadas en la zona, como los obispos Arturo Lona y Wilfrido Mayren, quienes ya han llamado a la paz a las facciones”.
Para el académico, antes de la paz debe venir la justicia: “investigación, detención y procesamiento de los identificados que han cometido asesinatos en la zona”.
Hace falta además que se restablezcan los derechos fundamentales en lugar, afirma Robles, para tener, entonces, las condiciones idóneas para iniciar el diálogo.
¿Nuevos aires?
El 1 de diciembre tomará posesión como gobernador del estado Gabino Cué, quien fue elegido como abanderado de la alianza PRD, PT, PAN y Convergencia contra el aún gobernante Partido Revolucionario Institucional.
“Cué ha mantenido silencio sobre este tema, pero creo que reestablecer el orden constitucional en San Juan Copala es la primera acción para decir que Oaxaca está cambiando”, afirmó Robles.
“Cuando asuma el control de las instituciones, la primera señal para ver si hay transición política real es parar la violencia y detener a quien haya agredido y asesinado; esa es la clave. Tenemos esa convicción, que el electorado oaxaqueño votó por el cambio”, finalizó Robles.
Este lunes, veinte personas, once mujeres y nueve niños, comenzaron un plantón y una huelga de hambre en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca, denunciando la desaparición del municipio autónomo de San Juan Copala a causa de un ataque armado el fin de semana pasado.
Los manifestantes señalaron que la mayoría de los habitantes lograron salir del municipio, mas aún existen familias atrapadas por lo que piden a las autoridades ayuda para lograr evacuarlas.

Senadores cuestionan a Molinar por usar la SCT para mantener al PAN en el poder

Andrea Becerril
Durante casi cinco horas el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, fue severamente cuestionado por senadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), y Verde Ecologista, quienes lo acusaron de utilizar la dependencia para mantener a Acción Nacional en el poder, de usar las concesiones para medios electrónicos y el paso digital de la televisión con fines electorales, de provocar la crisis que enfrenta la aviación comercial y de que se haya degradado la calificación externa del sistema aeronáutico.
Aunque Molinar Horcasitas sostuvo que no se regaló parte del espectro radioeléctrico a Televisa, y aseguró que el decreto de Felipe Calderón del pasado 2 de septiembre para el apagón analógico no tiene ninguna intención electoral, el PRI, a través del senador Francisco Labastida Ochoa, le dijo que se pretende presionar a los concesionarios de televisión para que su comportamiento “sea a gusto del gobierno” con miras a los comicios de 2012.
El senador del Verde Ecologista reveló que las brigadas de la Secretaría de Desarrollo Social en los próximos años se van a dedicar a regalar televisiones entre usuarios de los programas sociales, mientras el petista Ricardo Monreal le dijo que la SCT está a la cabeza del desorden que se vive en el país.
El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Monny de Swaan, quien compareció junto al titular de la SCT, se llevó también fuertes reclamos, tanto por su “ilegal” nombramiento y falta de experiencia para el cargo, según señaló Monreal, como porque en la víspera escribió en su cuenta de Twitter: “Preparando comparecencia. Se me ocurren miles de cosas más divertidas que hacer”.
Monreal reclamó que la expresión es una falta de respeto y una ofensa para el Senado, y señaló que si a su juicio pierde el tiempo con los legisladores, que renuncie.
Huele a sospecha
Por el PRI intervinieron cinco senadores, que no dejaron punto sin criticar. De entrada, Labastida Ochoa le dijo a Molinar Horcasitas que su paso por la administración pública “no ha sido exitoso, por calificarlo de alguna manera”.
El ex candidato presidencial recalcó que Molinar “ha dado mal resultado” en las guarderías del Seguro Social; además “tenemos una crisis en la aviación comercial; bajo su administración se ha degradado la calificación externa del sistema aeroportuario y estamos en riesgo de perder posiciones satelitales”.
Le preguntó luego qué garantías hay de que las nuevas concesiones para medios electrónicos, en el marco de la transición analógica, se apeguen a los principios de imparcialidad, competencia y fomento a la educación. Labastida afirmó que en su bancada hay profunda preocupación por el decreto presidencial, ya que significa “un retroceso y huele a sospecha por donde quiera que se le vea”.
También enfrentó a De Swaan: “¿Cómo va a defender, si es que lo va a hacer, a la Cofetel toda vez que el decreto para la digitalización pasa por encima de la autonomía del organismo?” Le pidió aclarar además si no tiene conflicto de intereses con su jefe.
Molinar Horcasitas sostuvo que la posibilidad de crear una tercera o cuarta cadena de televisión se hará “mediante licitaciones públicas, claras y transparentes”, y aclaró que el proceso para la digitalización recayó en una comisión intersecretarial y no sólo en la Cofetel, porque son varias las dependencias involucradas.
Sobre las críticas a su gestión como funcionario, Molinar dijo que “sin ser arrogante” él tiene “otro juicio sobre la misma”.
De Swaan, en tanto, trató de justificarse y explicó que el mensaje en la red social se divulgó el domingo, no el lunes, y “no hacía yo referencia a ninguno de ustedes”. Al cuestionamiento de Labastida contestó que las funciones de la comisión intersecretarial no se contraponen con las de Cofetel. Al final, Monreal dijo que es muy lamentable que alguien cuestionado por la ilegitimidad con que llegó al cargo actúe además con “soberbia”.
El titular de la SCT aprovechó las preguntas de los panistas Juan Bueno y José Isabel Trejo, quienes le pidieron “abundar” en los beneficios que traerá la licitación 21, e insistió en que no hubo ganga, ya que, señaló, los 180 millones de pesos pagados por Televisa y Nextel son sólo un enganche, pues luego deberán hacer un pago de 18 mil millones de pesos por derechos, más inversiones por otros 18 mil millones.
Otro priísta, Rogelio Rueda, advirtió sobre la severa crisis en la industria área y puso de ejemplo la quiebra de seis aerolíneas en cuatro años, y la descalificación de Estados Unidos a la industria aeronáutica. El funcionario respondió que él no hablaría de fracaso, sino de restructuración.

Incógnita Resuelta.

Incógnita resuelta-Helguera

Piden a la SCJN respetar los derechos humanos y sindicales de los mineros

Patricia Muñoz Ríos
La Comisión Internacional para los Derechos de los Trabajadores (ICLR, por sus siglas en inglés) presentó ayer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) un documento amicus curiae en el que media centena de organizaciones de abogados y defensoras de los derechos humanos, así como estudiosos del derecho de Europa, Estados Unidos y Canadá le solicitan que se respeten los derechos de libertad sindical y humanos de los integrantes del sindicato nacional de trabajadores mineros.
Este documento fue presentado ayer ante el ministro presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y en el mismo 46 organizaciones internacionales de juristas y abogados piden a la Suprema Corte del país, de la manera más respetuosa posible, que tenga a bien seguir el consenso global en materia de libertad sindical, al aplicar las normas de derecho laboral y humano internacional.
En especial piden a la máxima instancia jurídica de nuestro país que tenga a bien aplicar el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en beneficio de la libertad de asociación del sindicato minero.
El memorial amicus curiae (figura no reconocida en el derecho mexicano) fue presentado ayer por el abogado del ICLR, Hugo Leal-Neri, quien refirió que firman el documento de apoyo a los derechos del sindicato nacional de trabajadores mineros, organizaciones como la Federación Internacional de los Derechos Humanos de Francia, el Centro Internacional para los Derechos Sindicales (ICTUR) del Reino Unido, la Asociación Europea de los Juristas por la Democracia y los Derechos Humanos en el Mundo de Alemania y la Asociación Americana de Juristas, entre muchas otras.
El sindicato minero interpuso un amparo en contra de la resolución de la Dirección de Registro de Asociaciones de negarle la toma de nota a su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, la cual ya llegó hasta la Corte sin que a la fecha se haya resuelto en definitiva el caso, y ahora estas organizaciones solicitan a esta instancia que resuelva conforme a derecho internacional y los convenios firmados por México ante la Organización Internacional del Trabajo.
En conferencia de prensa en la que también estuvieron presentes los abogados de este sindicato, Carlos de Buen y Luis Campos, Leal-Neri señaló que se investigó en México el caso y que incluso se envió una delegación de expertos, en la que participaron, entre otros, el juez de la Suprema Corte de Nueva York, Gustin Reichbach; los abogados laboralistas de Toronto y de Buenos Aires, Argentina, Jeffrey Sack y Teodoro Sánchez de Bustamante, respectivamente. Una de las conclusiones de esta delegación es que hay preocupación respecto de las violaciones cometidas por el gobierno de México de sus obligaciones de derecho internacional.
En este sentido, el abogado De Buen planteó que es inédito que tantos organismos internacionales se manifiesten juntos y suscriban un documento de amicus curiae para solicitar que una Corte resuelva conforme a los convenios firmados ante la OIT, y llamó la atención acerca del hecho de que esta situación se centra en la demanda de amparo del sindicato que lleva más de dos años y no se ha resuelto en definitiva.
A su vez, el abogado Luis Campos comentó que la presentación del documento se da cuando por otra parte, trabajadores en Cananea –que pertenecen a este sindicato– han sido víctimas de un embate violento y armado, y donde fuerzas armadas violaron la decisión de una corte federal que determinó la suspensión provisional de la terminación de las relaciones laborales, lo cual fue violentado.

médico en resistencia




Revisa médico en resistencia a mujeres de San Juan Copala a 48 horas de huelga de hambre

Miedo e incertidumbre

¿D
ónde están Vicente Fox y Marta Sahagún, cuyo legado es Felipe Calderón y gran parte de la tragedia que ahora nos carcome? ¿Y dónde se encuentra el señor Ernesto Zedillo, quien aseguraba que en este país no hay lugar para los escépticos? ¿Acaso se fue? ¿Y en qué lugar se encuentra Carlos Salinas, cuyas turbias maniobras impidieron que Cuauhtémoc Cárdenas nos gobernase? ¿Y por qué casi no habla don De la Madrid, cuyo nombre ni siquiera recuerdo? ¿Y por qué Luis Echeverría no está en la cárcel si todos, incluyendo a Felipe Calderón, sabemos que mató a tantos connacionales? ¿Y qué decir de la herencia que los seis nos legaron? ¿Y qué: del país que poco a poco fueron destruyendo, de su incapacidad para gobernar, de su falta de valor para caminar por las calles del país que gobernaron?
¿Y qué pensar de los mexicanos que emigran a Estados Unidos, porque en esta nación, su nación, no hay ni empleo, ni educación suficiente, ni servicios de salud adecuados, ni vivienda digna para más de la mitad de la población, ni agua potable para todos? ¿Y qué opina Calderón de Fox y éste de Calderón y ambos de Zedillo y Zedillo de Salinas y Salinas de De la Madrid y ambos de Echeverría y todos de todos? Y sobre todo, y antes que todo, ¿tienen los ex presidentes en la actualidad algún compromiso con la nación que derruyeron?
Aunque los mexicanos ya (casi) sólo tenemos pesadillas, si hoy pudiésemos soñar y evocar un escenario, estoy seguro que las encuestas develarían el mismo deseo: la mayoría de los habitantes de esta nación tan maltrecha quisiéramos juntar a los últimos seis presidentes en un foro público, quizás bajo la batuta del último, de Felipe Calderón. Congregarlos e invitarlos para que analicen la situación del país, para que hablen sin ambages entre ellos y de ellos del México que les tocó gobernar y del país que han sumido en la ruina. Cincuenta millones (o más) de connacionales por abajo de la línea de la pobreza son sinónimo de ruina y son consecuencia de las políticas corruptas del último sexteto presidencial.
Unirlos, como parte del sueño, para que hablen de lo que deben hablar: Del narcotráfico, de los niños y niñas en situación de la calle, de los casi 30 mil asesinados en lo que va del actual sexenio, de la cancelación de viajes del turismo europeo a México, de si somos o no un Estado fallido, como sostienen algunos políticos estadunidenses, del mito de la atención médica representado por el Seguro Popular, de la actitud decimonónica del gobierno guanajuatense al encarcelar a siete campesinas acusadas de abortar para después excarcelarlas, gracias a la opinión pública, aunque, sin retractarse del todo: en un acto que huele a medioevo, lleno de menosprecio, la justicia guanajuatense las ha acusado de infanticidio.
Congregar, como epílogo del sueño, a nuestros ex presidentes y a Calderón para que opinen acerca de los periodistas asesinados, de los secuestros exprés y de los no exprés, de la desnutrición que sufren los niños pobres en buena parte del país, del caso de la guardería ABC, de la brutal inutilidad del dinero despilfarrado para celebrar el bicentenario de nuestra Independencia, de la anémica ayuda a la ciencia y a la cultura, del ridículo porcentaje de casos resueltos por la justicia, del in crescendonúmero de semaforistas, y ahora de perifericoristas que perviven en el Distrito Federal y en otras ciudades, y cuya supervivencia se basa en la generosidad de los automovilistas y en la densidad del tráfico –los términos semaforistas y perifericoristas forman parte del neolenguaje mexicano y se refieren a los incontables connacionales que tienen que vender toda clase de enseres en los semáforos o en el Periférico para no morir de hambre–, del creciente abandono escolar y de un inagotable etcétera que conforma el diccionario de las penas del México contemporáneo.
Nuestros ex presidentes, arropados por Felipe Calderón deberían conversar sobre esos temas. Después de todo, siguen percibiendo, me imagino, sueldos estratosféricos. Deberían charlar también del miedo y de la incertidumbre como condiciones de vida del México contemporáneo.
Cinco sexenios y lo que va del presente han devenido una realidad atroz. Buena parte de la población pervive conalgo de miedo; unos con poco, otros con mucho. Lo mismo sucede con la incertidumbre: el panorama actual de la nación es desolador. Ambas circunstancias atentan contra la voluntad; cuando poco puede la razón la incertidumbre y el miedo crecen. El miedo y la incertidumbre que tanto daño nos causa es responsabilidad de los últimos cinco y medio sexenios –inútil ir más lejos. El miedo atenaza y la incertidumbre es una vivencia que desgasta. Ambas se nutren entre sí.
El logro más plausible de los últimos gobiernos es haber hermanado a la población. La hermandad mexicana se llama miedo y se apellida incertidumbre. Los responsables son nuestros políticos. A la cabeza de ellos el sexteto mencionado. Aunque nuestros gobiernos hayan defenestrado el derecho a soñar e imaginar del pueblo mexicano el último sexteto de presidentes debería deciralgoAlgo: aunque el sueño se convierta en pesadilla.
¿Dónde están los cinco que no están? ¿Dónde están? No es justo que nos dejen solos con Calderón.

Desmentido-Hernández

martes, 21 de septiembre de 2010

que les parece!!! la nuevas fotos del compañero pomponio

































Sacude editorial al país y al mundo

El editorial publicado por El Diario el domingo 19 de septiembre en primera plana, titulado “¿Qué quieren de nosotros?”, causó conmoción tanto dentro de México como alrededor del mundo, por lo que decenas de periodistas se comunicaron a la Redacción para ahondar acerca del contenido del escrito.

Reporteros de periódicos, radio, televisión e Internet de lugares como Israel, Inglaterra, España, Estados Unidos, así como de todo Centro y Sudamérica, saturaron las líneas telefónicas o enviaron sus peticiones a través de la red digital para conocer las razones de la publicación y qué es lo que la empresa editora espera.

En su totalidad, los periodistas manifestaron un apoyo incondicional hacia la postura de El Diario y aseguraron que estarán pendientes de lo que ocurra con los reporteros de esta empresa, quienes están en medio del peligro luego que en los últimos 23 meses dos de sus trabajadores fueron asesinados.

Desde la madrugada de ayer, varios comunicadores solicitaron una entrevista con personal de El Diario para conversar en torno a la postura editorial, a través de la cual se pide a los grupos del crimen organizado “que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos”.

La frase que cimbró a la mayoría de los reporteros que buscaron una reacción del periódico es la que indica que: “Ustedes son, en estos momentos, las autoridades de facto en esta ciudad, porque los mandos instituidos legalmente no han podido hacer nada para impedir que nuestros compañeros sigan cayendo, a pesar de que reiteradamente se los hemos exigido”.

Los periodistas consideraron que se utilizó una forma inédita, pero muy clara, para decirles a las autoridades que han fallado en el trabajo que les fue conferido por la sociedad.

El tema central del escrito, el asesinato de los reporteros de esta casa editora en menos de dos años, así como el saldo de un herido bajo las mismas circunstancias, fue comprendido de forma clara por los comunicadores, quienes preguntaron de forma reiterada si ya se había dado alguna respuesta por parte de los grupos delincuenciales.

Los homicidios de Armando Rodríguez Carreón, en noviembre del 2008, y el de Luis Carlos Santiago Orozco cometido apenas el jueves pasado, representan “un quebranto irreparable para todos los que laboramos aquí y, en particular, para sus familias”, especifica el editorial.

“Es por ello que, frente a esta realidad inobjetable, nos dirigimos a ustedes para preguntarles, porque lo menos que queremos es que otro más de nuestros colegas vuelva a ser víctima de sus disparos”, continúa.

El encargado de atender a los representantes de los diferentes medios de comunicación fue el subdirector editorial de El Diario, Pedro Torres Estrada. El ejecutivo declaró que el mensaje no tiene un contenido lineal ni literal, sino uno que buscar hacer que las conciencias de quienes tengan que ver con la situación que prevalece en la ciudad y el país hagan lo necesario para corregirla.

Agregó que la exigencia no es sólo por los asesinatos de los reporteros, sino por todas las víctimas que se han generado aquí y por todos los ciudadanos que desarrollan sus actividades en circunstancias extremas y de riesgo.

Torres Estrada mencionó que de darse una respuesta por parte de los grupos delincuenciales, entonces se actuará de acuerdo con las circunstancias, pero rechazó hacer cualquier especulación en torno a ese tema.

El subdirector agradeció a los periodistas las muestras de solidaridad, no sólo a favor de El Diario, sino de todos los habitantes de la ciudad que desde hace casi tres años enfrenta la más severa crisis de seguridad en su historia.

“Insólitas y despiadadas” agresiones del gobierno a sindicatos independientes

Patricia Muñoz Ríos
El actual gobierno federal ha perpetrado una ola de agresiones insólitas y despiadadas contra sindicatos auténticos caracterizados por su carácter independiente, crítico y avanzado en nuestro país, bajo una ofensiva de tal magnitud, “nunca vista en la historia de México”.
Con ese planteamiento Francisco Hernández Juárez, dirigente del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), inició su intervención en la 35 convención general ordinaria. “Este gobierno, particularmente en este año, ha sido el más adverso de que tenga memoria el sindicalismo independiente y democrático de México.”
El también legislador señaló que los operativos contra el Sindicato Mexicano de Electricistas, las permanentes agresiones al sindicato minero y los golpes brutales dados a los sindicatos de pilotos y sobrecargos no dejan lugar a dudas.
Alertó que al doblegar a los sindicatos reales y vulnerar la negociación colectiva, se profundiza la precariedad laboral. Al mismo tiempo se busca la desmovilización, además del control político-electoral vinculado a partidos y grupos de poder, sostuvo.
“No nos engañemos: hay una estrategia deliberada para exterminar sindicatos independientes y democráticos”, dijo. La pésima administración de empresas públicas o privadas conduce a la inviabilidad y luego se culpa a los trabajadores para justificar la mutilación de contratos colectivos. De igual forma, “hay una política para fortalecer al sindicalismo de protección patronal y regulaciones sectoriales depredatorias para favorecer a empresas, y políticas públicas desarticuladas que revelan la ausencia de proyectos de desarrollo para el país”, concluyó.

¿Qué pasó en San Juan Copala?

México.- En entrevista con W Radio, Gabriela Jiménez, concejal de la APPO y sobreviviente de la emboscada en San Juan Copala, Oaxaca narró lo sucedido.

‘Partimos con la idea de tener resultados pacíficos, al llegar a San Juan Cppala, habían piedras en el camino y al intentar retroceder fuimos recibidos con una ráfaga, ese momento fue un infierno’.

‘Nos poncharon las llantas de la camioneta, no podíamos alzar la cabeza, porque nos seguían disparando, decidimos salir, abrimos y salimos corriendo, nos iban persiguiendo y disparando’.

‘Dos de nuestros compañeros recibieron impactos de bala en la cabeza y quedaron tirados’. 

‘Nos detuvimos y escondimos, los paramilitares peinaron la zona, esperamos a que se pusiera el sol y decidimos salir, pero nos descubrieron y nos llevaron con su líder’.

‘Ellos expresaron que ya habían matado a nuestros compañeros, que San Juan Copala iba a volver a ser su territorio, que iban a ingresar a los pueblos y matar a la gente’.

La sobreviviente señaló que los paramilitares les perdonaron la vida sin embargo, aún quedan 2 periodistas de la revista Contralínea.

Anunció que este viernes pedirán a la Comisión estatal de Derechos Humanos que acompañen a los familiares que buscan a los reporteros. 

¿Por qué tienen miedo a Wikileaks los Gobiernos y los medios de comunicación?

Fundador del portal de Internet Wikileaks, el australiano Julian Assange
Fundador del portal de Internet Wikileaks, el australiano Julian Assange

A finales de julio de este año, Wikileakspublicaba su más sensacional leak (filtración): 92.000 páginas de documentos clasificados como top secret en los que se certifica la violencia de las acciones militares de la OTAN en Afganistán, la corrupción de los servicios secretos paquistaníes y la muerte de millares de civiles. Un historial de la guerra en Afganistán creado por soldados y oficiales de los servicios de inteligencia.
La publicación de estos “diarios afganos” por la página web había sido anunciada tres semanas antes a tres periódicos(el inglés The Guardian, el alemán Die Spiegel y el estadounidense New York Times), que se han limitado a denunciar la presencia de dicha documentación, esperando que fuese sacada en su totalidad por la misma página.
Como señalaba el 9 de agosto Christian Christensen en Le Monde Diplomatique, “no tomar anteriormente el contacto con estos periódicos hubiese causado una confusión de artículos y informaciones sobre el tema en todo el mundo”. Sin embargo, la delicadeza de los argumentos en cuestión ha hecho que losperiódicos atacaran a Wikileaks: en el New York Times, ya se le llama “Wiki-kills” (wiki-mata).
En una entrevista publicada en la versión en inglés de Al Jazeera, Assange aseguraba que en los últimos dos años Wikileaks ha publicado más documentación que los demás medios juntos: “los medios de información están haciendo tan mal trabajo que un pequeño grupo de activistas ha hecho más que todos ellos juntos”. Lo que Assange dijo subraya que “el convencional periodismo de investigación hoy en día está bastante enfermo“, explica a DIAGONAL Vittorio Zambardino, periodista italiano de La Repubblica especializado en comunicación en internet. “Más que nada son los periódicos los que no ven la gran demanda que hay de este tipo de periodismo. En EE UU, a los que siempre se les mira como tierra feliz del periodismo de investigación, ha quedado claro a todos que desde el Watergate no ha habido otros casos de periodismo realmente enfrentado al poder”.
Según muchos medios, en el caso de los diarios de la guerra en Afganistán Wikileaks “se ha pasado”, al haber puesto en peligro la vida de los afganos que colaboraron con los militares estadounidenses a lo largo de la ocupación americana del territorio, publicando sus nombres en la web. Y no sólo los medios, sino algunas ONG, como Amnistía Internacional, la misma que en 2009 había premiado a Assange y su portal en la categoría Nuevos Medios por sacar a la luz informes sobre las matanzas en Kenya, denunciaron la posibilidad de repercusiones talibanes sobre estos colaboradores.

¿Revolución hacia la web libre?

La manera de actuar de Wikileaks es relativamente sencilla: cualquier usuario puede convertirse en whistleblower (literalmente, “quien hace sonar un silbato”), sin tener particulares conocimientos de informática, subiendo documentos a la página en el idioma que prefiera. Éstos son analizados (así ellos lo aseguran) por el equipo de Wikileaks, que los carga en la página sin que el usuario que los ha propuesto deje ningún tipo de rastro en la red, gracias al uso de tecnologías comoFreeNetTor o Pgp (sistemas de comunicación y distribución de informaciones en línea descentralizadas, y por ello poco censurables o rastreables).
En este sentido, dicen en su página, “Wikileaks es incensurable”. Aspecto fundamental en la nueva era de internet, sobre todo por una página que se propone ’ser el corazón de una revolución global’ en la que cualquiera pueda enfrentarse a las instituciones ‘a pesar de las mordazas virtuales y físicas o de su condición económica o conocimientos tecnológicos’.
¿Entonces Wikileaks es un paso fundamental para la difusión de la web libre? “Es más un paso hacia adelante y dos atrás” explica a DIAGONAL Geert Lovink, teórico de los medios de comunicación y creador del Institute of Network Culture, “estamos hablando de grandes cantidades de material, y nosotros, la ‘gente normal’, necesitamos contextualización y análisis para que un caso concreto tenga sentido”. Sin embargo, en su opinión, no poniendo los hechos en un discurso comprensible, Wikileaks no deja claro si quiere comportarse “como proveedor de contenidos o como simple contenedor de datos filtrados”. A todo esto, concluye que “Wikileaks está dando un empujón a los medios para que vuelvan a hacer este tipo de trabajo de investigación”.

La verdad se debe publicar

Nacida a finales de 2006, empieza su actividad en julio de 2007, y desde entonces ha publicado 1,2 millones de documentos clasificados como secretos por numerosos gobiernos. La web nace tras las conversaciones en línea de su creador, Julian Assange, periodista y programador, con otros activistas.
Han tomado parte en su creación “disidentes chinos, periodistas, matemáticos y una nueva empresa de tecnología, procedentes de EE UU, Taiwan, Europa, Australia y Sudáfrica”. Según el principio de que “la mejor manera de hacer que se conozca la verdad sobre un asunto es publicar en su totalidad los documentos que la tratan”, Wikileaks apunta a que la tecnología del leaking pueda convertirse en un modelo. Hasta ahora, ha sobrevivido con un equipo de 5 personas, a los que se suma la colaboración de unas 800 personas.

Niños y mujeres triquis inician ayuno contra asedio paramilitar

Oaxaca, Oax., 20 de septiembre. Diez mujeres y nueve niños triquis identificados con el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente (MULTI), quienes se mantienen en plantón en el zócalo de esta capital desde julio pasado, se declararon este lunes en huelga de hambre, para exigir a los gobiernos federal y estatal que cese la violencia ejercida por paramilitares de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), y del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) en el municipio autónomo de San Juan Copala.
Reina Martínez Flores dijo, en nombre de sus compañeras, que el ayuno representa un último intento para llamar la atención de las administraciones gubernamentales sobre las constantes agresiones y asesinatos de sus compañeros. Expuso que los triquis de San Juan Copala están acostumbrados a no comer, por la marginación y pobreza que padecen, y sobre todo ahora, por el asedio de los paramilitares.
Los niños que están aquí no es la primera vez que no comen; desde que llegaron [al plantón] comen mejor, porque allá en Copala no había manera de hacerlo, no podíamos salir, si lográbamos salir era escondidas, antes de que estos asesinos se atrevieran a atacarnos por las veredas, añadió.
Martínez Flores exigió a los gobiernos federal y estatal rescatar a las familias aún establecidas en Copala, que, dijeron, están en peligro de muerte.
En apoyo a las ayunantes, la representación del MULTI no acudió a la mesa de diálogo con el MULT convocada por el obispo emérito de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes, y por el coordinador de la Comisión Diocesana de Justicia y Paz de la arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, Romualdo Wilfrido Francisco Mayrén Peláez, para solucionar el conflicto por la vía pacífica.
En un comunicado, los religiosos reconocieron la disposición del MULTen la palabra y en la presencia, por acudir al frustrado encuentro con su opinión y sus propuestas, para buscar el cese de la violencia y sentar las bases para encontrar la paz.
Pidieron a los gobiernos federal y estatal atender las consideraciones del MULTI para sentarse a la mesa en cuanto se cumplan, entre ellas el cese de la violencia y las agresiones; que se garantice la vida e integridad de los pobladores de San Juan Copala; la presentación con vida de los desaparecidos, y permitir a organismos de derechos humanos y de la sociedad civil entrar a su comunidad, para verificar las condiciones que se viven ahí.
Lona y Mayrén Peláez pidieron a las mujeres y niños triquis del MULTI, en nombre de Dios y de su pueblo, suspender el ayuno y, a cambio, se comprometieron a redoblar sus esfuerzos y trabajos para que se cumplan sus requerimientos para sentarse a la mesa de distensión.
Mientras, Javier Rueda Velásquez, secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, afirmó que David García Ramírez, simpatizante del MULTI, no fue asesinado en Copala por presuntos paramilitares de la Ubisort y del MULT, como sostuvo Jorge Albino Ortiz, comisionado de Derechos Humanos de la autoridad municipal autónoma. Sin embargo, la procuradora estatal, María de la Luz Candelaria Chiñas, confirmó el asesinato el sábado anterior
Mentira. Nunca hubo cadáver. Apareció vivo y luego desapareció, seguramente lo escondieron, afirmó el funcionario. “A mí me habló el padre Uvi(Wilfrido Mayrén), me dijo dónde estaba el cuerpo. La policía (estatal preventiva) fue y no encontró nada”, añadió Rueda Velásquez.
También negó que en Copala haya paramilitares: El problema es entre ellos (MULT, MULTI y Ubisort); no se ponen de acuerdo. Si dicen que vaya la policía vamos, y si dicen que el Ejército, está bien. Pero que se pongan de acuerdo.

Octavio Vélez y Agustín G. Samario
Corresponsales

Volver al Principio