Nueva pagina!

Nueva pagina!
dale click en la imagen!
ULLRICH MEXICO. Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

lunes, 29 de noviembre de 2010

AHORA: Trabajadores portuarias inician paro indefinido tras oferta de mitigación de EPSA

Chile.- AHORA: Trabajadores portuarias inician paro indefinido tras oferta de mitigación de EPSA
A esta hora los trabajadores portuarios de los distintos sindicatos de  de San Antonio iniciaron un paro de actividades indefinido tras la propuesta de mitigación que entregó el jueves la Empresa Portuaria San Antonio.
Si bien, esta vez se incluye al sector concesionado dentro de las mitigaciones, los fondos son exactamente los mismos para este efecto, pero, repartidos en más trabajadores.
Hace instantes los trabajadores portuarios marcharon desde el sector de la rotonda hasta el Espigón donde se mantendrá el paro

EE UU pide a Wikileaks que frene la filtración

El Departamento de Estado cree que la vida de incontables individuos inocentes se pondrá en peligro


A las 13.16 de la tarde, el pool de prensa que sigue al presidente anunciaba que Barack Obama se retiraba por el día y que no tenía más compromisos ni más partidos de baloncesto. A las 13.33, la oficina de prensa de la Casa Blanca reaccionaba a la publicación de la mayor filtración de la historia y la condenaba en los términos más duros.
      Estados Unidos

      Estados Unidos

      A FONDO

      Capital:
      Washington.
      Gobierno:
      República Federal.
      Población:
      303,824,640 (e
    El secretario de prensa de Obama, Robert Gibbs, advertía de que cualquier comunicación entre Washington y sus legaciones en el extranjero era por naturaleza "cándida e incompleta". Y sin embargo, la Casa Blanca mostraba a continuación su preocupación por cómo puedan quedar comprometidas las relaciones entre EE UU y los países afectados por los papeles del Departamento de Estado. "Al revelar documentos robados y clasificados, Wikileaks no sólo pone en riesgo la causa de los derechos humanos sino también las vidas y el trabajo de muchos individuos".
    "Condenamos en los términos más rotundos la revelación de documentos clasificados y la información sensible que afecta a la seguridad nacional", finalizaba la Casa Blanca en su nota.
    Freno a la filtración
    EE UU ha pedido a Wikileaks que frene la filtración de documentos. En una decisión nada común que pone de manifiesto la preocupación de la Casa Blanca por lo que está sucediendo, el Departamento de Estado ha hecho pública una carta de sus abogados alfundador de Wikileaks y sus letrados en la que advierte a la organización que la publicación de los cables de la diplomacia estadounidense puede ser ilegal.
    Harold Koh, el abogado del Departamento de Estado, insiste en que cuando los más de 250.000 secretos diplomáticos salgan a la luz, la vida de incontables individuos inocentes se pondrá en peligro. En la carta enviada a Assange, el Departamento de Estado rechaza de antemano cualquier negociación con Wikileaks para filtrar los cables. "No negociaremos con ustedes sobre la diseminación de información clasificada de EE UU".
    El diario The New York Times llevaba en su portada de la web la historia -es uno de los periódicos junto a EL PAIS que ha tenido acceso a la información. Con las tertulias de la mañana finalizadas a la hora en la que comenzó a filtrarse la información, las televisiones permanecían en silencio y se ocupaban de otros temas de menor importancia en un fin de semana de Acción de Gracias que no ha sido en absoluto tranquilo -crisis coreana o, en clave casera, el codazo al presidente mientras jugaba al baloncesto-.

    domingo, 28 de noviembre de 2010

    "Evacuan" militares Ciudad Mier

    19a KAMINATA vs la muerte. Chih Chih Méx., 27 Nov 2010.

    Consejero de Pemex califica de ilegales los contratos incentivados

    • El abogado general de la paraestatal soslayó la legalidad y conveniencia económica, señala
    • Se posibilita la explotación de áreas de hasta 170 kilómetros cuadrados durante 25 años

    Foto
    Rogelio Gasca, en una presentación en el Senado de la RepúblicaFoto Marco Peláez

    México.- Una nueva forma de contratación de proyectos en áreas estratégicas de Petróleos Mexicanos, que fue aprobada por el consejo de administración de la paraestatal hace cuatro días, abre la puerta a que empresas privadas se apropien de parte de la renta petrolera, advirtió uno de los consejeros de la empresa.
    Los contratos son ilegales, fueron aprobados con premura y antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie sobre una controversia constitucional presentada por la Cámara de Diputados, advirtió Rogelio Gasca Neri, el único de los integrantes del consejo de administración de Pemex que votó en contra de los llamados contratos incentivados.
    En la reforma energética aprobada hace dos años por el Congreso se introdujo la figura de los contratos incentivados. Este instrumento permite a empresas privadas realizar para Pemex trabajos en las áreas de exploración y producción, reservadas por la Constitución al Estado. Las compañías realizan el trabajo a cambio de una remuneración en efectivo, con el incentivo de aumentar su percepción en función si logran metas arriba de las pactadas al momento de la contratación.
    El 24 de noviembre, el consejo de administración de Pemex aprobó un primer modelo de contrato incentivado, aun cuando el proceso de discusión previo tuvo vicios de origen, como el hecho de que la legalidad y conveniencia económica no fue dictaminada por el abogado general de la empresa, expuso Gasca Neri, en la sesión de consejo de ese día, según un voto razonado del que este diario posee una copia.
    Pago de tarifa cuestionado
    Gasca Neri, uno de los cuatro consejeros profesionales de Pemex, cuestionó que el modelo de contrato aprobado incluya el pago de una tarifa por barril de petróleo extraído por el contratista, cuando existe una controversia constitucional específicamente sobre ese término planteada por la Cámara de Diputados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que aún no ha sido resuelta.
    Adelantarse al pronunciamiento de la Corte puede interpretarse como un menosprecio a las resoluciones del más alto tribunal de la nación, amén de los riesgos que implica para Petróleos Mexicanos, planteó Gasca Neri, quien ha sido director de la Comisión Federal de la Electricidad y subsecretario tanto en Comunicaciones y Transportes y Hacienda.
    En la sesión del consejo de administración de Pemex del 24 de noviembre, Gasca Neri reconoció la relevancia de definir los términos de la contratación con premura. Sin embargo, apuntó, la urgencia no debe justificar la violación del marco jurídico que rige al propio órgano colegiado.
    En mi opinión, nuestro objetivo no es aprobar un modelo de contratos de inmediato, sino lograr que el primer modelo de contratos incentivados de Petróleos Mexicanos sea sólido legalmente, conveniente desde el punto de vista económico, que cuente con el más amplio apoyo del consejo de administración y que la administración de la empresa pueda implementar adecuadamente, todo ello en beneficio de Petróleos Mexicanos, planteó Gasca Neri en esa sesión.
    Argumentó que el modelo de contrato aprobado es ilegal. Explicó: en el modelo de contrato se licita y se da a concesión para la evaluación, el desarrollo y la producción de hidrocarburos, un área predeterminada de hasta 170 kilómetros cuadrados de forma exclusiva, hasta por 25 años, misma que puede incrementarse hasta en 100 por ciento sin licitación.
    Adicionalmente, el contrato aprobado por el consejo de administración de Pemex define como remuneración para la empresa privada contratista una tarifa por barril extraído más el pago de 70 a 80 por ciento de todos los costos en que incurra.
    “Me preocupa –argumentó Gasca Neri– que en este modelo de contrato se esté incluyendo el pago de una tarifa por barril extraído por el contratista, cuando es de todos conocido que existe una controversia constitucional sobre este término, que planteó la Cámara de Diputados”
    Por otra parte, abundó, en el contrato finalmente aprobado por el consejo de administración de Pemex existe una estrecha correlación entre el precio del crudo y la remuneración del contratista,lo que difícilmente se puede disociar del concepto de compartir la renta petrolera, lo cual está prohibido por la Constitución.
    La renta petrolera es la diferencia entre los costos de extracción, almacenamiento y distribución y el precio de venta del hidrocarburo. El Estado se apropia de la renta (ganancia) mediante una empresa pública que aplica parte de esas utilidades a la reposición y desarrollo de nuevas reservas y la otra parte se emplea en gasto público.
    En su voto razonado en la sesión de consejo del 24 de noviembre pasado, Gasca Neri expuso que el modelo de contrato (finalmente aprobado) no es conveniente económicamente para Pemex. No incentiva la eficiencia ni la disciplina en el gasto y se pagarían costos aun en casos de ineficiencia, negligencia o abuso dado que se rembolsa gran parte de los costos, incluidos los gastos de operación.
    En el modelo de contrato presentado [en esa sesión] Pemex se sujeta al compromiso de rembolsarle prioritariamente al contratista un gran porcentaje, de 70 a 80 por ciento, de todos los costos (inclusive los gastos de operación, lo cual es inusual considerando que en la fórmula de pago hay una tarifa por barril) en que incurra con el único límite del valor de la producción después del pago de los derechos de extracción, con la característica de que cuando el efectivo disponible no alcance para sufragar el pago, la diferencia se acumulará como un adeudo para Pemex para el siguiente periodo.
    Esto implica, apuntó, que una parte muy sustancial de la remuneración del contratista es completamente incierta a la firma del contrato, lo cual es contrario a lo que marca la legislación vigente.
    Gasca Neri cuestionó también la transparencia y los mecanismos de control en los procesos de asignación, contratación y aprobación del gasto.
    En particular destacó que la posible participación de Pemex como socio minoritario en el contrato, amén de que no incluye ningún derecho que lo proteja, tendría el efecto de poner a la paraestatal en una situación en la que se contrata a sí mismo y, por lo tanto, le impediría presentar una demanda al contratista si llegase a ser necesario.
    Así, aseveró, la fórmula de asociación más bien sirve de escudo de protección para el contratista frente al mismo Petróleos Mexicanos. Por ello, en esa sesión propuso que se estableciera que Pemex no participará de socio de ninguna empresa que le preste servicios.
    Los contratos, según lo planteado por Gasca Neri, están elaborados de manera tal que garantizan a los contratistas que no habrá cambios en la legislación fiscal.
    El modelo de contrato votado el 24 de noviembre indica que el documento será modificado si existe un cambio en la ley que afecte exclusivamente a los prestadores de servicios de petróleo y gas.
    Con ello, se busca proteger a los contratistas de incrementos en impuestos o modificaciones en el paquete fiscal que el Congreso de la Unión determine o imponga y los contratistas resulten directamente afectados en función de la actividad que desempeñan; o bien, que un incremento en derechos o impuestos a Petróleos Mexicanos tenga como resultado un menor efectivo disponible para el pago al contratista, consideró.
    Roberto González Amador

    Militares israelíes reciben fotos de palestinos muertos enviadas desde España

    (Actualiza con reacción del Ejército en último párrafo) Jerusalén, 28 nov (EFE).- Militares israelíes que participaron en la operación "Plomo Fundido" en Gaza a finales de 2008 -en la que murieron más de 1.400 palestinos, en su mayoría civiles- han recibido postales acusadoras con fotos de palestinos muertos enviadas desde España.
    Una de las tarjetas muestra una foto de un niño, supuestamente palestino, muerto y con el cuerpo sepultado por escombros, subrayada con la leyenda: "¿Cómo explicas esto a Dios?", informó hoy el servicio de noticias israelí "Ynet".
    Otra de las misivas incorpora la imagen de una mujer palestina herida o muerta, sujeta por un soldado.
    Las cartas, firmadas por un tal "Rodriguez", vienen en sobres en los que la dirección está escrita a mano y han sido enviadas desde una oficina de correos de Madrid.
    "Estoy acostumbrado a las maldiciones y el sarcasmo, pero cuando algo así llega a tu casa, es muy desagradable", declaró a "Ynet" el coronel en la reserva Bentzi Gruber, uno de los receptores de las misivas.
    Su dirección postal, al igual que la del resto de los destinatarios, se hizo pública hace diez días en una página web que le acusaba de ser criminales de guerra.
    La web (que fue quitada de la red poco después de conocerse su existencia en Israel), detallaba los nombres, fotos, direcciones, cargo, rango y otros detalles personales de 200 militares israelíes que participaron en el ataque a la franja palestina.
    Preguntada por Efe sobre el envío de las cartas, la Oficina de Información del Ejército israelí respondió que "las Fuerzas de Defensa de Israel, condenan el uso indebido y difamación de cientos de datos privados de oficiales y soldados del ejercito, bajo el titulo de "criminales de guerra", sin ninguna base ni prueba fehaciente". EFE

    WikiLeaks comparte documentos mexicanos… y el gobierno guarda silencio

    De un día para otro WikiLeaks se volvió en la peor pesadilla del gobierno estadounidense. Y es que filtrar más de 92 mil documentos militares no lo hace cualquiera. WikiLeaks dio paso a la transparencia en un conflicto bélico plagado por el secretismo y los motivos ocultos: la guerra en Afganistán. De la noche a la mañana se hicieron públicos (tanto a través de la página oficial de WikiLeaks como de varios periódicos prominentes) documentos y fotografías que dejaban en claro el por mucho tiempo sospechado abuso a los derechos humanos por parte del ejército estadounidense en Medio Oriente.
    La poca legitimidad con la que contaba este ejército fuera de su país cayó aún más. Y lo mismo podría pasar con algunas dependencias mexicanas. Aunque en menor medida que con los documentos estadounidenses, WikiLeaks ha filtrado también algunos documentos mexicanos, entre los que se encuentran:
    • Registros y acuerdos de las negociaciones secretas entre México y Estados Unidos sobre la aprobación del Anti Counterfeiting Trade Agreement o ACTA, que busca regular la clase de datos que se comparten a través de internet para prevenir la piratería y el fraude bancario, entre otras cosas.
    • Investigaciones del Congreso de Estados Unidos sobre las elecciones presidenciales de 2006.
    • Una serie de documentos que registran que las Fuerzas Especiales de Estados Unidos han realizado misiones en toda América Latina (México incluido). Se incluye un mapa de sus operaciones solamente durante el año 2009 y figuran 19 países del continente.
    • Correos electrónicos filtrados por un ex empleado en una contratista de Petróleos Mexicanos (Pemex) que señalaban fallas de un sistema de administración de documentos en la paraestatal. Estos errores habrían costado millones de dólares.
    A simple vista, el carácter público de ninguno de estos documentos representa una amenaza para la seguridad nacional, excusa muy utilizada por los servicios de inteligencia y encargados de seguridad interna en México para no proporcionar información sensible. Además el silencio del gobierno mexicano a dichas publicaciones da a entender que en realidad no se trata de nada que no podamos saber, o que no hayamos ya intuido. Pero éstas bien pudieran ser las primeras de muchas filtraciones. Y entonces, ¿qué pasaría?
    CISEN 300x224 WikiLeaks comparte documentos mexicanos… y el gobierno guarda silencio
    Al respecto, Guillermo Valdés, director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), declara:
    Es necesario que los gobiernos mediten si desean ser transparentes, pero poco efectivos en sus acciones, o si prefieren reservar alguna información con el objeto de ser más eficaces.
    Se refiere a que la información que se pudiera compartir en México, a pesar de ser de menor importancia a nivel internacional que la desclasificada sobre el gobierno estadounidense, tiene un mayor potencial de poner en riesgo operaciones de seguridad al interior. En el caso de Estados Unidos, sus acciones al exterior traen desprestigio hacia sus fuerzas armadas y ejecutivo federal, pero, al menos en un primer momento, no arriesgan la forma en la que se conduce la seguridad doméstica. Es una de las ventajas de pelear una guerra lejos de casa, supongo. En cambio en México, la guerra se pelea en nuestras ciudades. Cualquier indiscreción por parte de funcionarios que resultara en la publicación de información clasificada podría reflejarse en el fortalecimiento de los cárteles de la droga y demás asociaciones delictivas. Algo así definitivamente debilitaría al Estado Mexicano en cuestiones de prestigio e imagen pública pero más importante aún, podría resultar en la muerte de miles de mexicanos más.
    Esta situación me recuerda a lo que dijo el Joker (o Guasón) en la última entrega cinematográfica de Batman: “Soy como un perro que persigue un coche… ¡no sé qué haría si lo llegara a atrapar!” En México exigimos más transparencia, la perseguimospero, ¿qué haríamos con ella? Y más importante aún, ¿cómo la utilizaríamos?

    Wikileaks deja al descubierto los mecanismos diplomáticos de Washington


    El portal filtra 250.000 comunicaciones internas del Departamento de Estado


    El portal de filtraciones Wikileaks ha revelado este domingo a través de varios medios de comunicación -entre ellos el diario El País- una ingente cantidad de documentos que dejan al descubierto los entresijos de la diplomacia estadounidense

    Assange defiendía sus filtraciones de los documentos como una defensa de "la verdad" en un rueda de prensa en Londres.
    Assange defiendía sus filtraciones de los documentos como una defensa de "la verdad" en un rueda de prensa en Londres.- (REUTERS / LUKE MACGREGOR)
    Son 250.000 mensajes del Departamento de Estado en los que se descubre cómo ha gestionado Washington, en el terreno de la diplomacia, conflictos a lo largo de todo el mundo. Salen a la luz las fuentes de la acción exterior norteamericana, y facilitan una visión global de las relaciones entre gobiernos. Entre las principales revelaciones de los documentos, la orden del gobierno de Estados Unidos para espiar en la ONU o la estrecha vigilancia de la agenda islaminista del primer ministro Erdogan.
    La información desclasificada revela información sobre la lucha contra el terrorismo internacional o la proliferación nuclear. Las expresiones que se usan en los documentos son de tal naturaleza que pueden afectar las relaciones de Washington con sus principales aliados. Recogen comentarios e informes sobre los principales actores de la escena internacional. Por ejemplo, dejan en evidencia la sospecha norteamericana de que en Rusia sigue mandando Vladimir Putin. Sobre Berlusconi detallan, literalmente, sus "fiestas salvajes"... y demuestran cómo Washington sigue de cerca a Nicolás Sarkozy, en su intento de obstaculizar la política exterior de Estados Unidos. Sobre Cristina Fernández de Kirchner, por ejemplo, la Secretaría de Estado ha llegado a pedir informes sobre su salud mental.
    Los documentos revelan también cómo la Casa Blanca ha dado instrucciones a sus diplomáticos para que espiaran en Naciones Unidas, así como a otros mandatarios y políticos. La Casa Blanca es consciente de la gravedad de las filtraciones y por eso la propia Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, ha estado llamando personalmente en las últimas horas a los gobiernos de los países más importantes implicados, para alertarles de lo sucedido; entre ellos a Reino Unido, Israel, Italia, Australia y Canadá.
    Preocupación en la Casa Blanca
    La Casa Blanca ha condenado en un comunicado la filtración de Wikilieaks, que califica de "peligrosa y temeraria". Asegura además que los documentos divulgados por el portal de internet son "robados". En un comunicado anterior, Washington advertía de que la divulgación de los cables ponía en peligro los intereses de Estados Unidos en política exterior, a sus agentes secretos y la "causa de los derechis humanos". Estados Unidos asegura que los informes diplomáticos que llegan a Washington son "información franca y a menudo incompleta" y se justifica aseverando que no representan necesariamente al gobierno ni "forja las decisiones políticas definitivas".
    Antes de conocerse ningún detalle de las filtraciones el gobierno italiano había mostrado su preocupación calificando la revelación de Wikileaks como "el 11-S de la diplomacia". Así lo ha descrito esta mañana el ministro de Exteriores, Franco Fratini. Los informes desclasificados se refieren a Silvio Berlusconi como el "portavoz de Putin" y revelan detalles sobre las "fiestas salvajes" del primer ministro.
    Sobre España
    Con respecto a España, los informes demuestran el gran acceso que la embajada de Estados Unidos tiene a personalidades destacadas del ámbito judicial y político. Los cables revelados sobre nuestro país son 6.351 (entre la embajada de Madrid y el consulado en Barcelona) y la mayoría han sido enviados entre los años 2004 y 2010. La embajada de EE.UU. en nuestro país es la séptima a nivel mundial que más cables ha enviado, detrás de la de Ankara, Bagdad, Tokio, Amán, París y Kuwait.
    Los países que más preocupan a Washington
    Los documentos revelados incluyen informes relacionados con el Rey Abdulá de Arabia Saudí, en los que se asegura que presiona a Estados Unidos para que ataque a Irán y desmantele así su programa nuclear. Revelan también la preocupación sobre una posible ofensive israelí sobre Irán con el mismo objetivo. Hay información también sobre la corrupción del gobierno afgano. Cuentan como ejemplo que el vicepresidente de Afganistán, en una visita a los Emiratos Árabes en 2009, llevaba 52 millones de dólares en dinero en efectivo. Las autoridades estadounidenses, según los documentos, habrían hablado con Seúl de una Corea unificada en el caso de un posible colapso de Pyonyang.
    Wikileaks desvela también que el ataque contra Google en China fue una campaña de sabotaje informático coordinada por funcionarios del gobierno chino y expertos en seguridad e Internet. El New York Times asegura que esos "expertos" lograron además introducirse ordenadores del gobierno estadounidense, del Dalai Lama y de varias compañías norteamericanas.
    Las razones de los medios que publican la información
    En su edición digital, el diario francés 'Le Monde' -uno de los que publican la información de Wikileaks- defiende el papel de los periodistas a la hora de valorar los documentos que proporciona el portal de filtraciones. En 'El País'un vídeo en el que aparece su director, Javier Moreno, se califica la filtración como "la mayor de la historia". Moreno asegura que han decidido ofrecer "sólo parcialmente algunos de los cables" con la información para "proteger la seguridad de las fuentes". Según el director de El País, "van a suponer un antes y un después para las relaciones internacionales". La noticia de 'The New York Times' se llama "Los secretos del Departamento de Estado".
    Wikileaks denuncia un ataque a su web
    Este domingo, Wikileaks ha denunciado que su página web está siendo objeto del ataque de hackers con motivo de las revelaciones. Pese al ataque a su web, la organización dirigida por Julian Assange ha asegurado que los cinco periódicos que han tenido acceso previo al material -entre ellos el diario El País- publicarán los documentos aunque su servidor esté inoperativo y nadie más pueda acceder a ellos.
    El gobierno de Estados Unidos había advertido a Assange de que la divulgación de documentos obtenidos de funcionarios sin autorización oficial puede tener "consecuencias graves". El asesor legal del Departamento de Estado, Harold Hongju Koh, le ha enviado una carta mientras WikiLeaks se preparaba para divulgar lo que ha descrito como unos 250.000 documentos secretos relacionados con la guerra en Irak. El mes pasado, WikiLeaks publicó unos 400.000 documentos estadounidenses, y en julio había divulgado otros 77.000 documentos relacionados con la campaña en Afganistán.
    La filtración no preocupa a Netanyahu
    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se ha mostrado tranquilo ante la posibilidad de que la inminente nueva filtración de Wikileaks afecte a posibles irregularidades cometidas por el Ejército israelí. A juicio del primer ministro, "Israel no es el centro de atención" porque el país no mantiene muchos aspectos de su política en privado. "Es tradicional que exista un salto de información entre lo que sucede en público y lo que pasa en privado", ha dicho Netanyahu.

    Ordenó EU a diplomáticos ser espías: WikiLeaks

    Estados Unidos Washington– Los documentos filtrados hoy por la web WikiLeaks revelan cómo el Gobierno de Estados Unidos dio instrucciones a sus diplomáticos para que ejercieran de espías y recolectaran información de personas en el extranjero y en la Organización de Naciones Unidas (ONU) .

    Así, el Departamento de Estado habría pedido a su personal que recopilara información como las tarjetas de crédito u horarios de trabajo de mandatarios o políticos, según explican los diarios que han tenido acceso a los papeles de Wikileaks, entre ellos The New York Times, de Estados Unidos y El País, de España, The Guardian de Reino Unido , Der Spiegel de Alemania y Le Monde de Francia.

    Según la información publicada hoy por estos diarios, EE.UU. quería tener casi una ficha policial de las actividades que desarrollaban algunos políticos y altos funcionarios.

    Especialmente llamativo es el caso de los aspirantes a la presidencia de Paraguay en las elecciones de abril de 2008.

    Según explica El País, un despacho nombra a la entonces ministra de Educación, Blanca Ovelar, al ex vicepresidente Luis Alberto Castiglioni, al ex general Lino Oviedo y a Fernando Lugo, actual presidente.

    En el despacho el Departamento de Estado pide que de los cuatro aspirantes se recaben datos biométricos, huellas dactilares, fotografías, escáneres del iris, DNA "y otras singularidades" .

    El Departamento de Estado pide además a sus diplomáticos que recaben información sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, y la existencia de yacimientos de hidrocarburos en la región del Chaco paraguayo.

    También pide datos sobre el narcotráfico y la construcción de mezquitas en el país latinoamericano, limítrofe con Argentina, Brasil y Bolivia.

    El espionaje que se pide a los empleados de las embajadas y misiones abarca desde las gestiones y apariencia física de los diplomáticos iraníes y norcoreanos en Nueva York hasta los planes e intenciones del secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon.

    Uno de los aspectos que llama más la atención es el espionaje a que se somete a éste último algo que, según establece la normativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es ilegal, tal y como explica The Guardian.

    De Ban Ki-moon se solicita información biométrica detallada, al igual que de otros altos representantes de la organización, de los que se pide detalles sobre la toma de decisiones en torno a los grandes asuntos que tienen sobre la mesa.

    Washington, en general, pidió a sus diplomáticos que consiguiesen información como los números de las tarjetas de crédito, direcciones de correo, teléfonos y faxes de todos estos funcionarios.

    sábado, 27 de noviembre de 2010

    Sin efecto, amparos para cancelar votación en el SME, dice abogado

    El recurso de los disidentes podría afectar fallo sobre elección de Esparza
    Participarán en el proceso quienes no cobraron su liquidación y jubilados


    Foto
    Santos Martínez, Hilda Ramírez, Manuel Fuentes y Manuel Patrón, integrantes del comité de observadores independientes de las elecciones en el SMEFoto Carlos Ramos Mamahua
    México D.F.- Los amparos promovidos por disidentes de Martín Esparza en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) no tendrán efectos para suspender las votaciones que empiezan el lunes en esta organización gremial, aseguró Manuel Fuentes, uno de los tres observadores que registrará el SME ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) para la vigilancia del proceso.
    Integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, dijo que eventualmente un amparo podría surtir efecto sobre un resolutivo de la autoridad laboral, no así de la reposición de la elección en el sindicato.
    En tanto, el secretario del interior en funciones del SME, Humberto Montes de Oca, informó anoche que ya está prácticamente lista la organización parablindar los comicios, con base en lo que estipulan los estatutos sindicales y las reglas avaladas por la JFCA, especialmente en lo que se refiere a la depuración del padrón de quienes tienen derecho a votar.
    Precisó que debido a que sólo podrán participar los trabajadores que no han cobrado su liquidación de la extinta Luz y Fuerza del Centro, así como los 22 mil jubilados, la secretaría a su cargo integró el padrón con base en datos propios, así como en información del órgano liquidador de LFC: Servicio de Administración y Enajenación de Bienes.
    Tras una reunión del comité que por la vía de los hechos ha encabezado Martín Esparza, el secretario del interior informó además que ayer quedó constituida la Comisión de Escrutinio que será encabezada por José Alfredo Hernández, un electricista que no pertenece a la planilla única registrada para esta reposición del proceso electoral en el SME.
    Se recibirán sufragios del 29 de noviembre al 3 de diciembre
    Montes de Oca no descartó que durante los cinco días que durará la captación de votos –del lunes 29 de noviembre al 3 de diciembre– haya actos de provocación, especialmente de los grupos opositores a Esparza o algún sector de jubilados que ha anunciado que promoverán amparos contra este proceso.
    Sin embargo –dijo–, tenemos previsiones de seguridad para hacer cumplir el estatuto, por ejemplo, en el artículo que ordena que en 100 metros a la redonda de las urnas no se realice ningún acto proselitista, pero también pedirán el apoyo de la policía de ser necesario.
    La JFCA anuló la elección de 2009 en la que se había declarado relecto Esparza como secretario general del SME y, en un resolutivo de diciembre de ese año, ordenó la reposición del proceso. Luego de varios meses, este tribunal aceptó la realización de las elecciones con base en una propuesta presentada por Esparza y su grupo, de ahí que sólo podrán votar quienes se han mantenido en resistencia –se calcula que son 16 mil trabajadores– y los jubilados.
    En tanto, integrantes de organizaciones civiles y sindicales que han dado seguimiento a la vida del SME desde el año pasado, anunciaron que en este proceso participará medio centenar de observadores independientes que darán fe, al igual que notarios públicos contratados ex profeso, a fin de que se garanticen las condiciones de legalidad y seguridad, y especialmente ejerza el voto sólo quien tenga derecho a ello.
    Se trata de organizaciones que han apoyado a otros gremios y se caracterizan por promover la libertad de asociación de trabajadores: entre estos se encuentran la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, el Centro de Reflexión y Acción Laboral, el Centro Nacional de Promoción Social, el Centro de Derechos Miguel Agustín Pro Juárez, Frente Auténtico del Trabajo, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, Centro Laboral México, Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina y Espacio Ciudadano.
    Fabiola Martínez

    Mexicana de Aviacion Podcast La Realidad de lo que le hizo Gaston Azcarr...

    ¿Escuadrones de la muerte en México?

    • Estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez denunciaron a finales de octubre, luego de la masacre de 14 jóvenes en la colonia Horizontes del Sur: “fueron victimados por escuadrones de la muerte financiados por el gobierno federal con el objetivo de mantener el miedo.”
    ¿Escuadrones de la muerte?


    LA PROCURADURÍA GENERAL de la República está en Babia. Acaba de negar al Senado de la República que en México haya escuadrones de la muerte. Dice no tener registro de ellos. Y debe ser así, porque seguramente ninguno de sus integrantes ha acudido a las instalaciones de la dependencia que ocupa Arturo Chávez a pedir que los inscriban en un padrón, ¿no cree usted?
    Pero por supuesto que estos escuadrones de la muerte existen en nuestro país. No ha mucho, el especialista en criminología Gabriel Regino García los ha definido cual “organizaciones de corte paramilitar asociados a labores de limpieza social e identificados con la ideología de derecha”. En una entrevista periodística Regino también afirmó que “con la situación que se vive en el país, sin duda que estos grupos están operando”, pudiendo “proliferar y crear una guerra civil en nuestro país, tal y como ocurrió en la época de los 70 y 80 en Colombia, El Salvador o Perú; poniendo de manifiesto que hay ingobernabilidad, y con ello se establecería la ‘venganza privada’.
    Los medios de comunicación han documentado la existencia de estos grupos, que la PGR no ve.
    En mayo de 2009, por ejemplo, Juan Pablo Becerra-Acosta dio cuenta de la existencia de El Grupo, que existe desde hace 13 años, y es financiado por empresarios, comerciantes y profesionistas, y opera con el conocimiento de autoridades federales y estatales. Negocia con delincuentes la liberación de víctimas, pero también los persigue, captura, interroga y decide quién muere. El Grupo, nació del hartazgo ciudadano ante la incapacidad gubernamental por contener la violencia. A petición de empresarios, profesionistas, amas de casa, opera en varias entidades de la República: al menos en una del norte, tres del centro y una más del sureste del país. Quienes financian esto tienen diversas ideologías, religiones y orígenes culturales.
    “El líder operativo de El Grupo –informa Becerra-Acosta– afirma que no pretenden suplantar a las autoridades, sino suplir sus vacíos, copar sus carencias. De hecho, la mayoría de veces operan desde el anonimato, pero en conjunto con diversos cuerpos policiales municipales, estatales y federales”.
    Aún así, la PGR niega la existencia de estos escuadrones de la muerte.
    Como niega también la existencia de los “Mata Zetas”, que operan en Cancún, Quintana Roo, con el pretexto aparente de combatir el secuestro y la extorsión que azota al país, empezando por limpiar ese sitio turístico que tiene enormes ingresos monetarios.
    No hay que olvidar que los “escuadrones de la muerte” (siempre paramilitares, anticomunistas y fanáticos de la limpieza étnica para que sólo queden “los mejores”) invariablemente han surgido al amparo de los grupos más reaccionarios de la derecha, escondidos tras la jerarquía católica, empresarial y militar, que crea dictadorzuelos latinoamericanos.
    Estos nuevos guardianes de los valores decentes aparecidos súbitamente (aunque tienen claros antecedentes en el MURO y El Yunque y entusiastas promotores en Chihuahua, Querétaro y Jalisco), parecen aprovechar el hartazgo social contra la ineficacia del gobierno y sus instituciones corruptas, ineptas e impunes, pero… por proceder del mismo árbol ideológico que el gobierno del que aparentan estar hartos, más parecen el brazo armado de organizaciones de ‘la sociedad civil’ (Iluminemos México, la más reciente) alineadas con el gobierno derechista que ocupa Los Pinos y patrocinadas por prominentes empresarios integrantes de la cleptocracia mexicana.
    Los ‘Mata Zetas’ pretenden cubrir las ineficiencias de la Policía Federal (de García Luna) y la PGR (de Medina Mora) y ahorrar tiempo y esfuerzos para reducir –a balazos– los engorrosos trámites formales que ordena la Constitución y todas las cartas de derechos humanos, a sólo sentencia y ejecución a cargo inmediato de ‘los guardianes’, como exige ‘la gente decente’ que se adueñó de Los Pinos”, escribe Méndez Camacho, quien agrega:
    Y ahí asoma la cola el animal: con su mentalidad inquisitorial que no admite discusión, no sería raro que ‘la gente decente’ que despedaza a México, esté financiando, entrenando y armando a estas milicias de la decencia que, bajo el pretexto de combatir al crimen (como hace Calderón), se dediquen especialmente a eliminar opositores, a los indeseables del régimen, a los nacos y pobretones…
    No son nuevos los escuadrones de la muerte que están operando en el país. Una de sus características es dejar mensajes junto a sus víctimas con amenaza a las autoridades, como ocurre en Nuevo León o el caso de Michoacán, donde un comando armado irrumpió durante la madrugada en una discoteca y tiró cinco cabezas humanas en la pista, bajo el asombro de los parroquianos que horrorizados vieron cómo se desangraban.
    El escrito que dejó en esa ocasión este “escuadrón de la muerte” fue que sólo mataban a quien se lo merecía y que eso era “justicia divina”. Firmaban como “La Familia”. En general, en las últimas ejecuciones en Michoacán, Guerrero y otros estados, los grupos de asesinos paramilitares llaman a sus macabras acciones “ajusticiamientos”.
    ¿De verdad no existen estos escuadrones de la muerte?
    Hace mucho que en Puebla opera uno y mantiene a la entidad en paz. Lo mismo en muchas otras entidades de la República.
    Índice Flamígero: Manuel Alvarado, estudiante de la Escuela Superior de Sicología en Ciudad Juárez denunció a finales de octubre, luego de la masacre de 14 jóvenes en la colonia Horizontes del Sur: fueron victimados por escuadrones de la muerte financiados por el gobierno federal con el objetivo de mantener el miedo. Son escuadrones de la muerte que están pagados para sembrar el pánico. Los vemos a diario, gente en trocas por las calles, armados, sin que nadie les diga nada. Hay retenes militares y federales por todos lados y extrañamente no agarran a nadie”. Es que las autoridades no los ven. Para los funcionarios del calderonato, no existen.

    Francisco Rodríguez

    Volver al Principio