Nueva pagina!

Nueva pagina!
dale click en la imagen!
ULLRICH MEXICO. Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

viernes, 10 de diciembre de 2010

¡Por un México verde!

México.-

¡¡¡PERO NO DE MILITARES!!!

Evo Morales: en esta cumbre no fue el pueblo quien lloró, sino los poderosos

  • El capitalismo ya no se salva ni a sí mismo, advierte el mandatario boliviano
  • Apeló a la necesidad de pactar una alianza con los de abajo en defensa del ambiente
  • Exigió mayores recursos que los destinados a la seguridad de los países desarrollados


México Quintana Ro, Cancún.- El mariachi se encarreró y, a pesar de que le habían solicitado tocar sólo una diana, se hizo eco del ánimo del público en el auditorio y se siguió con El Rey. Evo Morales, el festejado por la multitud, sonrió y cantó alegre y llorar/y llorar, mientras le decía al oído al canciller cubano Bruno Rodríguez que en esta cumbre no fue el pueblo quien lloró sino los poderosos.
No podía haber escogido mejor canción el mariachi para resumir el día de hoy en la 16 cumbre climática de la ONU. El presidente de Bolivia fue el rey durante toda la jornada. Tanto así que Trino Alcides Díaz, embajador de Venezuela en México, exclamó, sin exagerar: “Evo es la estrella solitaria de la conferencia. Se robó el show”.
Así fue. No hubo en toda la jornada de hoy un personaje más buscado y fotografiado por la prensa. Orador inicial en la sesión de alto nivel de la COP 16, el mandatario boliviano se despachó con la cuchara grande, y habló cuatro veces más tiempo que lo usual. Para su conferencia de prensa se quedó un buen número de personas sin poder entrar, porque el auditorio estaba repleto. En el encuentro con organizaciones sociales organizado por Vía Campesina, que sostuvo en la tarde en el auditorio Jacinto Canek, fue ovacionado y tratado con afecto y reconocimiento.
En esas tres presentaciones públicas desempeñó papeles distintos. En la sesión de alto nivel se comportó como un estadista, poniendo por delante la preocupación de salvar a la humanidad y al planeta del calentamiento global. En la conferencia de prensa funcionó como un experimentado pedagogo, desmontando con elegancia y solidez la pretensión de responsabilizarlo del estancamiento de la cumbre. En el mitin con los movimientos populares –que tantas agruras provocó entre varias ONG– habló como sindicalista y líder social, explicando los retos de la actual encrucijada ambiental y llamando a la movilización y organización de los de abajo.
Como los mejores pugilistas, mostró buenos reflejos en el cuadrilátero, gran movilidad, capacidad para conectar golpes y habilidad para evitar la confrontación sobre sus puntos flacos. Estilista, el presidente Morales evitó las provocaciones con finura. Cuando un reportero le preguntó sobre las declaraciones de Mario Vargas Llosa tildando a Bolivia y Nicaragua comoseudodemocracias populistas y payasas, el mandatario reviró diciendo:Los pueblos indígenas siempre hemos sido víctimas de algunos letrados, de algunos escritores, de algunos novelistas. Si a un presidente lo trata de payaso, ¿a un hermano de base cómo lo verá ese literato?.
Eso no le evitó lanzar algunos golpes certeros usando el sarcasmo y la ironía.Los servicios de inteligencia de Estados Unidos han demostrado ser muy poco inteligentes, dijo a propósito deWikileaks, entre carcajadas y aplausos del público. El capitalismo ya no se salva ni a sí mismo. No resuelve nada. Sólo crea problemas y más problemas, aseguró en dos momentos diferentes.
Contraponiendo el socialismo verde al capitalismo verde, con un discurso claramente anticapitalista, propuso cambiar la vieja consigna de la izquierda de patria o muerte por la de o muere el capitalismo o muere el planeta. El capitalismo, afirmó tajante, es la muerte ynosotros luchamos por la vida. El indígena boliviano coincidió así con lo sostenido hace más de cuatro décadas por el filósofo mexicano José Revueltas a propósito del peligro que implicaba para la humanidad una catástrofe nuclear.
De la misma manera en la que lo hizo Hugo Chávez durante el Foro Social Mundial celebrado en Caracas, en el que propuso pasar a la ofensiva en pos del socialismo del siglo XXI, el presidente Morales propuso, frente a los movimientos populares, una nueva doctrina de vida, un neosocialismo del siglo XXI basado en cuatro principios básicos: vivir bien, no vivir mejor; compartir no competir; impulsar no sólo la lucha de clases sino la lucha por la defensa del planeta, para vivir en armonía con la madre tierra, y vivir con dignidad, pero sobre todo con igualdad.
Una y otra vez apeló a la movilización popular y a la necesidad de pactar una alianza con los de abajo para enfrentar el cambio climático. Algo sé de la relación con movimientos sociales, dijo Evo Morales juguetón, antes de reunirse con Vía Campesina. El trato entre el hoy presidente y la organización es antiguo, estrecho, horizontal y vivo. Aún nos acordamos de cuando en 1994 y 1996 Evo venía a Europa a las reuniones que se hacían en defensa de los cocaleros. En aquel entonces era totalmente desconocido, recuerda Paul Nicholson, un pequeño agricultor vasco de origen escoces. Evo es nuestro hermano, nuestro compañero. Es fundador de nuestra organización, un luchador histórico. Es un digno representante de los pueblos oprimidos del mundo. Nos enorgullecemos de él, aseguró el dirigente hondureño Rafael Alegría. En la Bolivia de Evo vemos reflejadas muchas de las cosas por las que luchamos, terció Alberto Gómez, líder rural mexicano.
Uno de los puntos centrales de unidad entre esos movimientos sociales y el presidente Morales es la defensa del Acuerdo de los Pueblos, firmado el pasado 22 de abril en Cochabamba, Bolivia. El acuerdo alerta que la humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida. Establece 15 puntos de acción, entre los que se cuentan: limitar el incremento de la temperatura; reducir en 50 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero; exigir a los países desarrollados el pago de su deuda climática; rechazar los mercados de carbón y destinar para el cambio climático un financiamiento superior al que actualmente se consigna en los presupuestos de defensa, guerra y seguridad de los países desarrollados”.
Hoy, Evo Morales fue el personaje de la conferencia. En sus intervenciones y en sus propuestas se resumen, en mucho, los dilemas de la actual cumbre: o se avanza en que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de CO2 o se permite que se agrave el cambio climático. El presidente boliviano lo expresó con su lenguaje: “Hay que convertir esto en un Cancunazo por la vida, no en un Cancunhague como muchos quieren que pase”.

Luis Hernández Navarro / Enviado

España llama payaso a Chávez y líder a FCH: WikiLeaks

Según las comunicaciones enviadas por la Embajada de Estados Unidos en Madrid al Departamento de Estado, la diplomacia española coincide en que la situación en Venezuela es “un desastre”
FILTRACIONES. Según los documentos, la diplomacia española
 cree que Chávez “está en otro mundo” y
que “es un bestia, pero no un estúpido” (Foto: AP )

¡¡¡QUE MENTIRA!!!



Los responsables de la política exterior española no tienen muy buena opinión de algunos presidentes latinoamericanos, especialmente del venezolano Hugo Chávez, sin embargo, consideran como líderes a los presidentes de México y Brasil, Felipe Calderón y Luiz Inácio Lula de Silva.
En una de las comunicaciones enviadas por la Embajada de Estados Unidos en Madrid al Departamento de Estado reveladas por WikiLeaks y publicadas en el diario español "El País", la actual ministra, Trinidad Jiménez, llegó a calificar de "payaso" al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Chávez es el líder latinoamericano que sale peor parado y, así, varios interlocutores españoles de los estadounidenses -incluido el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero- coinciden en que la situación en Venezuela es "un desastre".
Los diplomáticos españoles explicaron a los estadounidenses las dos visitas que hizo el presidente venezolano a España -2005 y 2009- como resultado de "la fuerte insistencia" de Chávez, en el primer caso, mientras que en el segundo el subdirector general de Asuntos Andinos, Javier Triana, aseguraba que el mandatario "se autoinvitó" .
Según los documentos, Trinidad Jiménez cree que Chávez "está en otro mundo" y que "es un bestia, pero no un estúpido".
Los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva, son los líderes naturales de la región, según Trinidad Jiménez, quien, en cuanto a Argentina, mostraba sus reservas sobre "la excesiva dependencia" de la presidenta, Cristina Fernández, de su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner.
Los dos agujeros negros de la región son, según Moratinos, Venezuela y Cuba, y con respecto a este último país, los cables de la Embajada estadounidense apuntan al desdén de Zapatero por Castro y la Cuba que dirige y subrayan que el presidente del Gobierno español no ha querido reunirse con él.
Tampoco con el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, de quien Trinidad Jiménez dijo que era el peor de los líderes con los que ella trabajaba y a quien Bernardino León tildaba de "errático, imprevisible o causa perdida" .
Mejor opinión tiene la diplomacia española de Evo Morales, ya que aunque se le ve como "ignorante e inexperto" , según Moratinos, el ex ministro también destacaba su honestidad y su conciencia.

Pakistani media publish fake WikiLeaks cables attacking India

Comments alleged to be from WikiLeaks US embassy cables say Indian generals are genocidal and New Delhi backs militants



Pakistan's president Asif Ali Zardari with army chief General Ashfaq Kayani.
Pakistan's president Asif Ali Zardari with army chief General Ashfaq Kayani. Pakistani newspapers have written much about Zardari's preoccupation with death but little about the army. Photograph: AFP/Getty Images
They read like the most extraordinary revelations. Citing the WikiLeakscables, major Pakistani newspapers this morning carried stories that purported to detail eye-popping American assessments of India's military and civilian leaders.
According to the reports, US diplomats described senior Indian generals as vain, egotistical and genocidal; they said India's government is secretly allied with Hindu fundamentalists; and they claimed Indian spies are covertly supporting Islamist militants in Pakistan's tribal belt and Balochistan.
"Enough evidence of Indian involvement in Waziristan, Balochistan," read the front-page story in the News; an almost identical story appeared in the Urdu-language Jang, Pakistan's bestselling daily.
If accurate, the disclosures would confirm the worst fears of Pakistani nationalist hawks and threaten relations between Washington and New Delhi. But they are not accurate.
An extensive search of the WikiLeaks database by the Guardian by date, name and keyword failed to locate any of the incendiary allegations. It suggests this is the first case of WikiLeaks being exploited for propaganda purposes.
The controversial claims, published in four Pakistani national papers, were credited to the Online Agency, an Islamabad-based news service that has frequently run pro-army stories in the past. No journalist is bylined.
Shaheen Sehbai, group editor at the News, described the story as "agencies' copy" and said he would investigate its origins.
The incident fits in with the wider Pakistani reaction to WikiLeaks since the first cables emerged.
In the west, reports have focused on US worries for the safety of Pakistan's nuclear stockpile, or the army's support for Islamist militants such as the Afghan Taliban and Lashkar-e-Taiba, the group blamed for the Mumbai attack.
But Pakistan's media has given a wide berth to stories casting the military in a negative light, focusing instead on the foibles of the country's notoriously weak politicians.
Editors have pushed stories that focus on president Asif Ali Zardari's preoccupation with his death, prime minister Yousaf Raza Gilani's secret support for CIA drone strikes and tales of a bearded religious firebrand cosying up to the US ambassador.
Among ordinary citizens, the coverage has hardened perceptions that Pakistani leaders are in thrall to American power.
Military and political leaders, portrayed as dangerously divided in the cables, have banded together to downplay the assessment.
"Don't trust WikiLeaks," Gilani told reporters in Kabul last weekend. Beside him president Hamid Karzai of Afghanistan, also tarred in the dispatches, nodded solemnly.
On Saturday the army, having stayed silent all week, denied claims that army chief General Ashfaq Kayani "distrusted" the opposition leader Nawaz Sharif. Kayani "holds all political leaders in esteem", a spokesman said.
Meanwhile conspiracy theorists, including some journalists, insist Washington secretly leaked the cables in an effort to discredit the Muslim world; the Saudi ambassador described them as propaganda.
But senior judges favour their publication. Dismissing an attempt to block WikiLeaks last week, justice Sheikh Azmat Saeed said the cables "may cause trouble for some personalities" but would be "good for the progress of the nation in the long run".
The lopsided media coverage highlights the strong influence of Pakistan's army over an otherwise vigorous free press.
This morning's stories disparaging Indian generals – one is said to be "rather a geek", another to be responsible for "genocide" and compared to Slobodan Milosevic – is counterbalanced by accounts of gushing American praise for Pakistan's top generals.
The actual WikiLeaks cables carry a more nuanced portraits of a close, if often uneasy, relationship between the US and Pakistan's military.
But the real cables do contain allegations of Indian support for Baloch separatists, largely sourced to British intelligence assessments.
Pakistan's press is generally cautious in reporting about its own army. But some internet commentators said the latest WikiLeaks story was a bridge too far.
Noting that the story was bylined to "agencies" – a term that in Pakistan means both a news agency and a spy outfit – the blogger Cafe Pyala asked: "How stupid do the 'Agencies' really think Pakistanis are?"

Traidor del Sindicato Mexicano de Electricistas S.M.E.

México.-



Hoy es el dia de: Mentarle su madre al traidor!!!!

Proliferan armas de destrucción masiva

  • ¿Qué son realmente las armas de destrucción masiva?
  • ¿Cuántas hay? ¿Quién las tiene? ¿Qué pasa con su proliferación?
El bombardeo de Gernika por la aviación nazifascista aliada de Franco, el 26 de abril de 1937, inspiró al arzobispo de Canterbury para acuñar la expresión "armas de destrucción masiva". Foto: Deutsches Bundesarchiv.
El bombardeo de Gernika por la aviación nazifascista aliada de Franco, el 26 de abril de 1937, inspiró al arzobispo de Canterbury para acuñar la expresión "armas de destrucción masiva". Foto: Deutsches Bundesarchiv.
Ha sido uno de los clichés más determinantes en la política y la propaganda de esta primera década del siglo XXI: las llamadas armas de destrucción masiva y su posible proliferación a estados problemáticos o grupos terroristas se han convertido en una especie de mantra que vale para todo y lo justifica todo. Sin embargo, el asunto presenta muchos más matices y recovecos de lo que seguramente les gustaría a quienes utilizan esta expresión esperando que todo el mundo se obre encima de miedo y suplique salvapatrias. O salvamundos. Para empezar, ¿qué son realmente estas armas de destrucción masiva? ¿Cuántas hay? ¿Quién las tiene? ¿Y qué pasa exactamente con su proliferación?
Armas de destrucción masiva.
El primer uso documentado de la expresión armas de destrucción masiva corresponde al arzobispo anglicano de Canterbury y Primado de Inglaterra Cosmo Gordon, en 1937, refiriéndose al bombardeo nazifascista de la localidad vasca de Gernika y el inicio de la Segunda Guerra Sino-Japonesa:
¿Quién puede pensar en este momento, sin que el corazón se le enferme, sobre la masacre terrible, el sufrimiento, las múltiples miserias que la guerra ha llevado a España y a China? ¿Quién puede pensar sin horrorizarse sobre lo que significaría otra guerra generalizada, librada como sería con todas estas nuevas armas de destrucción masiva?
-”Llamamiento del arzobispo”, The Times (Londres) 28 de diciembre de 1937, pág. 9.
Durante los años siguientes, armas de destrucción masiva continuaría siendo prácticamente sinónimo de bombardeo en alfombra. Esta táctica bélica, consistente en el lanzamiento de un gran número de bombas convencionales de aviación contra un área general para alcanzar uno o varios objetivos particulares, presenta ya la característica principal del concepto: una notoria desproporción entre la fuerza empleada y la entidad del objetivo militar declarado, con enormes daños colaterales y el añadido de un factor sociológico de terror y desmoralización entre los civiles considerados enemigos. Estaríamos, pues, ante una forma de terrorismo de estado a gran escala.
masivas_catedral_coventry
La catedral de Coventry tras el bombardeo alemán del 14 de noviembre de 1940. Los graves daños sufridos por esta localidad británica acuñaron el término “coventrizar una ciudad”; la decisión nazi de bombardear así las ciudades aliadas durante la primera fase de la Segunda Guerra Mundial desencadenaría una represalia colosal, que se saldó con las inmensas tragedias de Hamburgo, Dresde, Tokio, Hiroshima o Nagasaki. La frase “armas de destrucción masiva” adquiría así un significado nuevo y aún más terrible.
Hasta casi finales de la Segunda Guerra Mundial, se mantendría esta identificación de las armas de destrucción masiva con el bombardeo estratégico mediante aviones o cohetes convencionales de distintos tipos. De hecho, las máximas expresiones de destrucción masiva en un acto bélico siguen siendo ataques de este tipo realizados durante este conflicto, fundamentalmente por las fuerzas aéreas de los Estados Unidos y el Reino Unido. El bombardeo incendiario de Tokio a manos de la aviación norteamericana, en la noche del 9 al 10 de marzo de 1945, continúa siendo la mayor matanza concentrada de civiles en un solo acto destructivo de la historia de la humanidad: en torno a cien mil personas perecieron en menos de tres horas (cifra oficial: 83.000; según los bomberos de Tokio: 97.000), unas cuarenta o cincuenta mil resultaron heridas y un millón se quedaron sin casa.
Hamburgo tras los grandes bombardeos que sufrió. Foto: Imperial War Museum.
Hamburgo tras los grandes bombardeos que sufrió. Foto: Imperial War Museum.
Como es sobradamente conocido, este conflicto terminó con otras dos grandes matanzas perpetradas por las fuerzas estadounidenses con un nuevo tipo de arma: los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, hasta el día de hoy el único uso de armamento nuclear en una guerra real. Aunque el número de víctimas inmediatas fue menor (entre otras cosas, porque se trataba de armas muy primitivas lanzadas sobre localidades más pequeñas), la cifra final por fallecimiento de heridos y enfermos resultó bastante mayor: entre 150.000 y 246.000 (de 90.000 a 166.000 en Hiroshima y de 60.000 a 80.000 en Nagasaki; aunque la bomba de Nagasaki era bastante más potente, se desvió hacia un área industrial, estalló más lejos del centro urbano y las colinas alrededor del río Urakami hicieron de escudo para zonas significativas de la ciudad). Las muertes instantáneas fueron de 70.000 a 80.000 personas en Hiroshima y de 40.000 a 70.000 en Nagasaki, civiles en su inmensa mayoría.
Nagasaki antes (arriba) y después (abajo) del ataque atómico. Foto: United States Strategic Bombing Survey. (Clic para ampliar)
Nagasaki antes (arriba) y después (abajo) del ataque atómico. Foto: United States Strategic Bombing Survey. (Clic para ampliar)
Sin embargo, la proporción de mortandad fue inmensamente mayor que en cualquier otro caso anterior. Durante la noche del gran bombardeo incendiario de Tokio, residían en la capital nipona unos seis millones de personas; aceptando la cifra de los bomberos (97.000 muertos), pereció el 1,61% de la población. En otros grandes bombardeos, las cifras fueron algo superiores: el 2% en Dresde (25.000 muertos de 1.250.000 habitantes: 645.000 de preguerra y unos 600.000 refugiados), el 3,3 % durante la Operación Gomorra contra Hamburgo (37.000 muertos de 1.130.000 habitantes) o el 4,2% en Kassel.
En el bombardeo atómico de Hiroshima fue aniquilado instantáneamente el 22% de la población y el 47% como resultado de los efectos secundarios (75.000 y 166.000, respectivamente, de 340.000-350.000 habitantes). Esto es, un orden de magnitud más que en los grandes bombardeos convencionales: entre once y veintitrés veces más que en Dresde, entre siete y catorce veces más que en Hamburgo. Aunque Nagasaki “salió peor” (desde el punto de vista de los atacantes), la mortandad instantánea fue del 15-28% y la total, del 30-32%. Todo ello, con bombas precarias llevadas a correprisas a la guerra.
Así se entiende fácilmente que el concepto arma de destrucción masiva pasó de ser sinónimo del bombardeo de alfombra a significar, en buena medida, “arma nuclear”. Parece que los primeros en definir así esta nueva clase de bombas fueron los soviéticos, con la expresión оружие массового поражения (literalmente, “armas de destrucción masiva”), aunque en los Estados Unidos había comenzado a utilizarse también armas adaptables para la destrucción masiva. En 1947, Oppenheimer establecería definitivamente la expresión en Occidente. Hoy en día, las armas nucleares y termonucleares siguen considerándose los máximos representantes de este tipo de armamento.
Pero no los únicos. Generalmente se acepta que las armas químicas y biológicas forman también parte de este concepto, por su carácter incluso más indiscriminado y su capacidad de matar o herir a numerosas personas y otros seres vivos más allá de la supresión del objetivo militar declarado. Las armas químicas son sustancias tóxicas que se dispersan para envenenar al enemigo, mientras que las biológicas consisten en microorganismos causantes de enfermedades que buscan su incapacitación. Ambas se han utilizado desde tiempos remotos. El envenenamiento de las flechas, que puede considerarse un tipo de arma química, data de la Prehistoria; lanzar cadáveres en descomposición a las ciudades sitiadas, o enviar a víctimas de enfermedades infecciosas a territorio del oponente para provocarle epidemias, son técnicas militares que se vienen usando al menos desde los orígenes de la civilización.
El último gran ataque químico contra civiles fue perpetrado por las fuerzas iraquíes contra la población kurda de Halabja, el 16 de marzo de 1988, en el contexto de la guerra Irán-Iraq. Aunque en un principio se intentó echar la culpa a Irán, finalmente quedó determinado que había sido realizado por el Iraq de Saddam Hussein, entonces aliado de Occidente. Para la masacre, que causó 15.000 víctimas, se usó tecnología química estadounidense, alemana y de otros países. En la foto, un periodista iraní documenta la matanza.
El último gran ataque químico contra civiles fue perpetrado por las fuerzas iraquíes contra la población kurda de Halabja, el 16 de marzo de 1988, en el contexto de la guerra Irán-Iraq. Aunque en un principio se intentó echar la culpa a Irán, finalmente quedó determinado que había sido realizado por el Iraq de Saddam Hussein, entonces aliado de Occidente. Para la masacre, que causó 15.000 víctimas, se usó tecnología química estadounidense, alemana y de otros países. En la foto, un periodista iraní documenta la matanza.
Las armas químicas y biológicas se consideran habitualmente menos eficaces y destructivas que las armas nucleares, y más fáciles de contrarrestar con técnicas modernas. La vacunación, la cuarentena y el simple reparto de máscaras antigás a la población reduce enormemente sus efectos. Excepto por algunas armas biológicas muy especiales, su diseminación efectiva resulta más complicada de lo que parece y exige algo parecido a un gran bombardeo convencional para hacerlo a escala significativa; en este blog ya hablamos, por ejemplo, del “ántrax”y sus peculiaridades.
Se incluye también normalmente a las armas radiológicas o bombas sucias entre las de destrucción masiva. Hay quien las considera un tipo de arma nuclear, pero en realidad se parecen muchísimo más a un arma química, sólo que sustituyendo la sustancia tóxica por una sustancia radioactiva; en todo lo demás, no se diferencian gran cosa de las químicas y presentan ventajas e inconvenientes muy similares. Aunque es posible diseñar un tipo de arma nuclear-radiológica extremadamente aniquiladora, la llamada bomba del juicio final, no consta que se haya construido nunca una y requiere disponer primero de un arma atómica para hacerlo. Por el extremo contrario, una bomba atómica pobremente diseñada o construida que diera lugar a un chisporroteo de baja o mediana energía podría considerarse técnicamente un tipo de arma radiológica.
Otras personas discrepan de que las armas nucleares, químicas-radiológicas y biológicas sean las únicas de destrucción masiva, o incluso las más representativas. Señalan que su uso resulta excepcional, prácticamente inexistente, y su espectacularidad contribuye a disimular los mecanismos más habituales de muerte violenta en el mundo. Organizaciones como Oxfam InternacionalAmnistía Internacional o IANSAaducen por ejemplo que la humilde bala sirve para matar a quinientas mil personas al año: una Hiroshima cada cuatro meses. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, las minas antipersonales matan y amputan a entre 8.000 y 24.000 personas al año, la mayoría niños, con el mismo carácter indiscriminado y mayor crueldad que las armas de destrucción masiva más glamurosas.
Por su parte, la munición de racimo olvidada tras los conflictos tiene efectos parecidos. Recientemente, la Convención contra las Municiones de Racimo ha sido firmada por 105 países y ratificada por 47; por desgracia, entre estos no se encuentra ninguno de los principales fabricantes de armamento. Lo mismo sucede con el Tratado de Ottawa contra las minas antipersonales.
Armas nucleares en el mundo, 2010. Rusia: 12.000 (4.650 activas, de las cuales 2.600 son estratégicas). Estados Unidos: 9.600 (2.468 activas, de las cuales 1.968 son estratégicas). Francia: ~300 (todas activas). China: 240 (~180 activas). Reino Unido: 225 (menos de 160 activas). Israel: 80 (estimadas). Pakistán: 70-90 (estimadas). India: 60-80 (estimadas). Corea del Norte: menos de 10 (estimadas). Fuente de los datos: Federation of American Scientists. (Clic para ampliar)
Armas nucleares en el mundo, 2010, reconocidas o estimadas, pues no se conocen exactamente cuántas hay. Rusia: 12.000 (4.650 activas, de las cuales 2.600 son estratégicas). Estados Unidos: 9.600 (2.468 activas, de las cuales 1.968 son estratégicas). Francia: ~300 (todas activas). China: 240 (~180 activas). Reino Unido: 225 (menos de 160 activas). Israel: 80 (estimadas). Pakistán: 70-90 (estimadas). India: 60-80 (estimadas). Corea del Norte: menos de 10 (estimadas). Fuente de los datos: Federation of American Scientists.
Proliferación y reducción.
Al igual que el concepto arma de destrucción masiva es discutido, el de proliferación también tiene sus detractores debido a una variedad de motivos. El más común es que parece restringir el “derecho de posesión” a los países que ya disponen de ellas, poniendo el foco -y el rechazo- de la opinión pública sobre países pequeños y relativamente indefensos mientras lo aleja de los grandes y poderosos que disponen de miles de ellas muchísimo más avanzadas. Esto crearía estados de primera con privilegios especiales, estados de segundacon los que se tiene tolerancia y estados de tercera a los que echar a los perros, una discriminación notablemente injusta.
Esta discrepancia no carece de mérito, si bien resulta oportuno hacer algunas precisiones. Por un lado es cierto que, por ejemplo, el Tratado de No-Proliferación Nuclear de 1968 reconoce el derecho de posesión de armas nucleares a cinco países: Estados Unidos, Rusia (como estado sucesor de la Unión Soviética), el Reino Unido, Francia y la República Popular China. Así expresado, parece claramente una injusticia y sorprende que lo haya firmado todo el mundo menos Israel, India y Pakistán (más Corea del Norte, que lo denunció en 2003): ¿qué tienen estos países que no tengan otros?
Bueno: es que el Tratado de No-Proliferación no se consideraba un fin en sí mismo, sino un medio para comenzar el proceso de desarme nuclear en conjunción con otros convenios internacionales. Es, por expresarlo de algún modo, un acuerdo de contención temporal; algo así como “impidamos que sigan surgiendo potencias nucleares, para facilitar que quienes ya lo son reduzcan o incluso eliminen en el futuro sus arsenales”. Sin duda resulta más imaginable el desarme nuclear en un mundo donde no hay amenazas atómicas por todas partes; además, poner de acuerdo a cinco es más fácil que poner de acuerdo a cincuenta.
No se puede olvidar que el Tratado de No-Proliferación se firmó durante los años más duros de la Guerra Fría. Habría sido poco realista esperar que los poseedores de armas nucleares renunciaran a ellas de la noche a la mañana. Sin embargo, funcionó, al menos en parte: inmediatamente a continuación vinieron los Acuerdos SALT(1969-1979) y el de Misiles Anti-Balísticos (1972), lo que después permitiría el de Misiles de Alcance Intermedio de 1987, los START I y II de 1991 y 1993, el SORT de 2003 o el nuevo START de 2010 (y la revisión de este mismoaño al Tratado de No-Proliferación original). Así, hemos pasado de las 75.000 armas nucleares de la Guerra Fría a las 22.600 del presente (7.700 operacionales y el resto en almacenamiento). El nuevo START pretende reducir el número de cabezas estratégicas activas a la mitad. No es ninguna maravilla, pero probablemente resulta mejor que lo que había y difícilmente se habría logrado en un mundo con una proliferación generalizada.
Submunición estadounidense de dispersión biológica E120, retirada del servicio a finales de los años '60. Los problemas de dispersión limitan significativamente la eficacia de las armas químicas y biológicas.
Submunición estadounidense de dispersión biológica E120, retirada del servicio a finales de los años '60. Los problemas de dispersión limitan significativamente la eficacia de las armas químicas y biológicas.
Más éxito parece estar teniendo la Convención de Armas Químicasde 1993, cuyo propósito es la erradicación completa de las mismas. Sólo quedan siete países que no hayan ratificado el tratado: Israel, Myanmar, Angola, Egipto, Corea del Norte, Somalia y Siria. El resto del mundo, incluyendo de forma muy significativa a los grandes poseedores (Estados Unidos y Rusia, con 31.500 y 40.000 toneladas respectivamente) participan en este proceso de desarme. Las sesenta y cinco fábricas de armas químicas letales declaradas han sido desactivadas; cuarenta y dos se han destruído y diecinueve se han reconvertido para uso civil; los arsenales existentes se están destruyendo a buen ritmo. Existen bastantes motivos para pensar que llegaremos a 2012 con una cantidad muy reducida de armamento químico en el mundo.
El estado del armamento biológico es más ambiguo. Si nos guiamos por las declaraciones públicas, nadie reconoce fabricarlo, nadie reconoce poseerlo y nadie lo ha usado en las últimas décadas. En ese sentido, la Convención de Armas Biológicas habría tenido un éxito notable. La pura verdad es que, salvo en algún periodo histórico, nunca fueron excesivamente populares; y con la llegada del arma nuclear, han ido quedando relegadas a un papel de arma de pobres. No obstante, existen motivos para sospechar que se mantienen activos al menos algunos programas de investigación defensiva que probablemente trasciendan los límites de la defensa (más detalles, sobre diversos países, en el artículo sobre el “ántrax”).
Una proliferación paralela a la de estas armas de destrucción masiva es la cada vez más ubicua presencia de misiles de largo alcance. A fin de cuentas, ningún arma sirve de gran cosa sin una manera eficaz de servírsela al enemigo; y en esta función, los misiles siguen sin tener rival. Son ya varios los países que disponen de un programa espacial y por tanto de misiles balísticos intercontinentales (ICBM/SLBM) con variado nivel tecnológico. Ya no sólo hablamos de Estados Unidos y Rusia (que los tienen de todos los sabores y capacidades), sino también del Reino Unido (con el Trident II del primo americano), China (DF-5DF-31, pronto los DF-41 y JL-2), Francia (M45, limitado a 6.000 km; se espera pronto el M51), Israel (Jericó III, aunque con algunas limitaciones), India (Agni V, también con limitaciones y restringido a 6.000 km) y probablemente Corea del Norte (Taepodong-2, si bien con severas limitaciones tecnológicas). El mundo de los MRBM (1.000 a 3.000 km de alcance) e IRBM (3.000 a 5.500) está mucho más poblado, e incluye también a Pakistán (Ghauri y Shaheen II) e Irán (SajjilShahab 3 y Ashura). El Régimen de Control de Tecnologías Misilísticas y el Código de La Haya parecen estar teniendo algún efecto, pero no demasiado.
Camión lanzador MZKT-79221 del ICBM ruso RT-2PM2 Tópol-M, durante el Desfile de la Victoria de 2010. (Nueva ventana o pestaña para ampliar)
Camión lanzador MZKT-79221 del ICBM ruso RT-2PM2 Tópol-M, durante el Desfile de la Victoria de 2010. (Nueva ventana o pestaña para ampliar)
Durante los últimos años ha llegado al público el debate sobre los misiles antimisil y muy ruidosamente sobre los distintos escudos propuestos sobre todo en los Estados Unidos (aunque la URSS y luego Rusia también tienen una larga experiencia al respecto). Ya he manifestado alguna vez en este blog mi hondo escepticismo ante tales sistemas de defensa de área extensa, los haga el yanqui, el ruso o el sursum corda: la espada es más poderosa y mucho más barata que el escudo; la espada elige el tiempo, el lugar y la sorpresa; la espada puede concentrar su fuerza en uno o varios puntos débiles mientras el escudo debe protegerlos a todos a la vez; el coste de una mejora tecnológica en la espada es muchas veces inferior al coste de mejorar el escudo para contrarrestarlo; siempre hay cosas que el escudo no puede parar, y una vez roto por un sitio, roto por todos. Es concebible que un escudo muy sofisticado pueda detener un número reducido de armas relativamente primitivas; pero no más.
Entre estas cosas que ningún escudo puede detener hoy por hoy, salvo que las pillaran por los pelos en la fase de despegue, se encuentra el pulso electromagnético de gran altitud o bomba del arco iris y los sistemas de bombardeo orbital fraccional de alcance global (FOBS); totalmente prohibidos, pero perfectamente disimulables en lanzadores espaciales y la solución obvia al problema planteado por un escudo antimisiles. Un satélite FOBS, que puede camuflarse como cualquier otra cosa, no tendría problemas significativos para soltar cabezas desde su órbita -incluso desde órbitas lejanas- por fuera del alcance de los radares del tipo BMEWS/PAVE PAWS/HEN HOUSE/Don/Daryal y lejos de la vista de los satélites DSP/Oko si el lanzamiento se produce con antelación al conflicto. No resulta evidente de qué manera podrían detectarse estas cabezas FOBS antes de que iniciaran la reentrada en la atmósfera terrestre o incluso antes de que hicieran impacto, ni cómo interceptarlas en caso de que opten por trayectorias remotas (y habría que ver cómo funcionan radares del tipo de AN-FPS-85 o GRAVES tras un ataque de pulso electromagnético o de oscurecimiento por ionización).
Proliferación a grupos particulares.
Cohete nuclear estadounidense M388 Davy Crockett, con su lanzador. Contenía la cabeza nuclear W54, una de las más pequeñas que se han creado, usada también en la carga de demolición nuclear SADM (la "bomba en una maleta"). Con una potencia máxima de 20 tones, menos de la milésima parte que Nagasaki, se consideraba poco más que un arma radiológica. Algunas cabezas posteriores de tamaño similar elevaron la potencia a 0,6 kilotones. Existe el temor de que este tipo de armas miniaturizadas puedan caer en manos de grupos terroristas clandestinos.
Cohete nuclear estadounidense M388 Davy Crockett, con su lanzador. Contenía la cabeza nuclear W54, una de las más pequeñas que se han creado, usada también en la carga de demolición nuclear SADM (la "bomba en una maleta"). Con una potencia máxima de 20 tones, menos de la milésima parte que Nagasaki, se consideraba poco más que un arma radiológica. Algunas cabezas posteriores de tamaño similar elevaron la potencia a 0,6 kilotones. Existe el temor de que este tipo de armas miniaturizadas puedan caer en manos de grupos terroristas clandestinos.
El mantra propagandístico sobre los riesgos de la proliferación a que me refería al principio se ha orientado fundamentalmente contra la posibilidad de que esta clase de armas lleguen a estados problemáticos o grupos terroristas particulares. La probabilidad real de que una organización terrorista clandestina consiga u opere este tipo de armas, y especialmente armas nucleares, es muy baja por una diversidad de razones. La primera es que las armas nucleares, o las químico-biológicas avanzadas, evidentemente no están en venta. Las atómicas, además, incorporan sistemas criptográficos yotras medidas para impedir su uso indebido. Incluso aunque alguien consiguiera un arma nuclear aprovechando un colapso político como el que ocurrió en la URSS -y donde ninguna acabó fuera de su sitio; un día de estos te contaré cómo- o algún despiste como los que han tenido recientemente en los Estados Unidos, no podría usarla sin las correspondientes claves (si bien los misiles Minutemannorteamericanos tuvieron la clave 00000000 durante varios años y los británicos protegían sus bombas termonucleares WE.177 con cerrojos parecidos a los de las bicicletas).
Conseguir componentes de un arma nuclear para montársela uno mismo resulta muchísimo más difícil y exige disponer de especialistas experimentados más algunos instrumentos que no se pueden obtener con facilidad. Para un grupo clandestino, resolver la geometría del arma, asegurar la sincronía de inserción y mantener la seguridadfísicanuclear para impedir que algunos materiales esenciales se echen a perder puede constituir un desafío imposible. Que no es como montar un mueble del IKEA, vaya. Si se quiere hacer pequeña y portable, menos aún. Por supuesto, es posible; pero muy improbable. En todo caso, nunca se ha encontrado un arma nuclear ni componentes sustanciales de las mismas en manos de un grupo terrorista particular.
En la práctica, la seguridad que rodea a las armas nucleares es excepcional. Hay incontables niveles de protección física, lógica y por la vía del espionaje para defenderlas. Si un tipo te propone comprarte una bomba atómica de las que cuidas en tu silo, lo más probable es que estés ante un agente provocador y la salida correcta es denunciarlo inmediatamente a tus superiores. Por otra parte, el tráfico de materiales nucleares militares es una actividad de alto riesgo y la probabilidad de que vivas el tiempo suficiente para disfrutar de tu dinero resulta próxima a cero. No esperes que nadie, en ningún lugar, haga muchas preguntas sobre lo que te pasó. Parafraseando a Vladimir Putin, “se hundió”.
Los equipos de emergencia acuden al atentado con gas sarín contra el metro de Tokio, perpetrado por la secta apocalíptica Aum Shinrikyō el 20 de marzo de 1995. Es el ataque terrorista con armas no convencionales más grave de la historia: causó 13 muertes y unas mil personas resultaron afectadas en distintos grados.
Los equipos de emergencia acuden al atentado con gas sarín contra el metro de Tokio, perpetrado por la secta apocalíptica Aum Shinrikyō el 20 de marzo de 1995. Es el ataque terrorista con armas no convencionales más grave de la historia: causó 13 muertes y unas mil personas resultaron afectadas en distintos grados.
Algunos grupos han utilizado ocasionalmente armas químicas, si bien a muy bajo nivel. Fue muy destacado el ataque con gas sarín contra el metro de Tokio perpetrado por la secta apocalíptica japonesa Aum Shinrikyō; el saldo de víctimas ascendió a trece muertos, cincuenta heridos graves y mil afectados leves, mucho menos de lo previsto en un caso así. La insurgencia iraquí ha hecho estallar varios camiones cargados con gas cloro en diversos atentados; aparentemente, el gas no provocó mucho más que diversas molestias y todos los muertos fueron causados por la detonación de los explosivos. En general, el uso de agentes químicos de la naturaleza y en la cantidad que puede manejar una organización terrorista clandestina es extremadamente ineficaz. En una utilización militar normal, suelen hacer falta bastantes toneladas bien dispersadas para producir algún efecto útil.
Cosa parecida sucede con el terrorismo biológico. Descontando el caso del ataque con carbunco de 2001 en los Estados Unidos, que ya hemos visto que tuvo un origen muy extraño, los dos únicos bioatentados que se recuerdan en épocas recientes bordean el ridículo. El primero de ellos también fue cosa de los chalados de Aum Shinrikyō: en junio de 1993 liberaron un aerosol de carbunco en Tokio, sin provocar ni una sola infección; militarizar las esporas resulta más complicado de lo que parece. El segundo ocurrió en Oregón en 1984, donde otros tarados -esta vez seguidores de Osho- lo intentaron contaminando con salmonella los buffets de ensaladas de diez restaurantes. Sí, así de cutre, y el efecto estuvo a la altura: aunque 751 personas contrajeron salmonelosis y hubo que ingresar a 45, ni una sola perdió la vida. Vamos, que poniendo a un lado lo de 2001, todos los daños causados por el temido y temible bioterrorismo se reducen a… unas diarreas.
No obstante, aquí sí resulta prudente hacer alguna consideración adicional. Un grupo decidido, con algunos especialistas cualificados y recursos paraestatales -o paraempresariales, de una compañía mediana e incluso relativamente pequeña- podría diseñar y militarizar un arma biológica de manera relativamente sencilla a poco que contase con una buena cepa base. Evitaremos entrar en detalles, pero los materiales necesarios resultan relativamente sencillos de obtener y operar con un grado razonable de seguridad. Más complicado sería ponerlo todo en marcha sin levantar sospechas.
Una bomba sucia es fácil de construir mediante el sencillo procedimiento de envolver una carga explosiva en materiales radioactivos, por ejemplo basura nuclear o una fuente radiológica estilo Goiânia. Sin embargo, un arma así tendría un efecto predominantemente local, con el área de mayor peligrosidad reducida a unas decenas de metros; si nadie resulta herido por la explosión, sería bastante raro que llegara a ocasionar alguna muerte directa. Como mucho, algún cáncer con el paso de los años y muchísimas gracias.Vale, el efecto económico resultaría notable si por ejemplo estallara en un centro financiero importante, pero en unas semanas serían noticias antiguas.
Emblema oficial de la Information Awareness Office estadounidense. ¿Una broma orwelliana? No. Era real. Su alcance resultaba tan excesivo que fue públicamente cancelada en 2003, pero varios de sus proyectos siguen adelante por otras vías.
Emblema oficial de la Information Awareness Office estadounidense. ¿Una broma orwelliana? No. Era real. Su alcance resultaba tan excesivo que fue públicamente cancelada en 2003, pero varios de sus proyectos siguen adelante por otras vías.
En suma: que en la inmensa mayoría de usos posibles para las organizaciones terroristas clandestinas, las armas de destrucción masiva son más bien armas de destrucción chiquitina. Para idear alguna situación en que uno de estos dispositivos causara por sí mismo más mal que -por ejemplo- un camión bomba bien cebado, hay que imaginar una trama un tanto novelesca. Esto no quiere decir que resulte imposible, claro: es bien sabido que la realidad, en ocasiones, supera a la ficción. Pero la vida en la clandestinidad ya es lo bastante complicada como para liarse con operaciones muy complejas e impredecibles; y salvo que a alguien le surja alguna ocasión de oro, la gente prefiere dejar las gollerías de destrucción masiva a los estados y concentrar sus recursos -siempre limitados- en algo barato y que mate mucho de forma bien comprobada y conocida. Eso son, exactamente, los explosivos convencionales. El vulgarísimo ANFO (básicamente, fertilizante nitrogenado y gasoil) se ha demostrado mucho más efectivo para las organizaciones ilegales que todas las armas de destrucción masiva del mundo; y si le pueden echar mano a un poco de ciclonita o cosa así para ponerle la guinda al petardo, ya tienen el día hecho. Y a las pruebas me remito: eso es lo que ocurre día sí, día no en este planeta viejo.
Por todo ello, las armas de destrucción masiva son temibles en manos de estados u organizaciones de similar poder, pero la probabilidad de que le sirvan de algo a un grupo clandestino es francamente reducida. Como fenómeno sociopolítico global, resulta de lo más intrigante observar cómo un gran número de países se están cargando una montaña de libertades en nombre de defendernos contra una amenaza… que nunca se ha plasmado de ninguna manera significativa.

La pizarra de Yuri
Público, España

Volver al Principio