Nueva pagina!

Nueva pagina!
dale click en la imagen!
ULLRICH MEXICO. Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

martes, 25 de enero de 2011

México SA - Privatización eléctrica al 48 por ciento


  • México SA
  • Privatización eléctrica al 48 por ciento
  • Cumplidor, Felipe la acelera
  • Salinas, Zedillo, Fox Calderón...
  • Carlos Fernández-Vega
Mientras todas las miradas y las voces críticas se fijan en la llamada guerra contra el crimen organizado, Felipe Calderón Hinojosa aprovecha la circunstancia y silenciosamente ha metido el acelerador a fondo en lo que a privatización eléctrica se refiere. Todos cuestionan la denominada estrategia, y voltean, no sin razón, al lúgubre saldo (34 mil y pico de muertos) de la goliza que, según el inquilino de Los Pinos, ha propinado al narcotráfico, mientras por abajo del agua privatiza los bienes de la nación sin que nadie lo cuestione, si es que hay registro.

La estrategia privatizadora (esta sí carente de comillas) del sector eléctrico arroja excelentes resultados (una verdadera goliza, pero para los mexicanos) para el capital privado: al cierre de 2010, 48 por ciento de la generación eléctrica en la nación corresponde a consorcios privados, fundamentalmente trasnacionales. Si se suma importación y exportación de energía eléctrica, entonces la citada proporción aumenta a 54 por ciento, de tal suerte que este sector estratégico mayoritariamente ya no pertenece a la nación, todo un logro del calderonato, sin olvidar la decidida participación de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, aunque en el balance los dos inquilinos panistas de Los Pinos se llevan la palma.


El problema es que el asunto no termina allí: “para abrir mayores espacios a la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad tiene programado el ‘retiro’ de 11 mil 93 megavatios de capacidad del servicio público durante los próximos 15 años, según estipula la nueva Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025, elaborado por la Secretaría de Energía. La posibilidad de construir una planta nuclear se difiere hasta los últimos años del horizonte de planeación. La electricidad que dejará de producir la CFE equivale a una quinta parte de la actual capacidad de generación, que es de 51 mil 575 megavatios; también es comparable a la energía requerida para encender simultáneamente 110 millones de focos de 100 watts, uno por cada habitante del país o el equivalente a la generación hidroeléctrica de todo la República”. (La Jornada, Israel Rodríguez).


De materializarse lo anterior, y sin considerar que la intención del grupo en el 
poder y sus gerentes que despachan en Los Pinos es avanzar lo más rápido posible en este renglón, en las fechas señaladas por la Secretaría de Energía (año 2025, con ganas de que sea mucho antes) alrededor de 75 por ciento de la generación eléctrica en México correspondería al capital privado, de tal suerte que la empresa del Estado (CFE) quedaría como simple cobrador y velador de los intereses particulares en el sector, mientras la Constitución se utilizaría como simple papel de baño, como de hecho se usa en la actualidad. Como se constata, en este renglón el tal Felipe sí ha sido en extremo cumplidor de sus promesas y compromisos.


Por medio de 634 permisos (82 por ciento de ellos autorizados en los dos gobiernos panistas), la generación de energía eléctrica en el país por parte del capital privado (mayoritariamente trasnacional, y, de éste, español, en una creciente proporción) pasó de cero a mediados de 1994 a 48 por ciento en 2010 (54 por ciento si se incluye importación y exportación). De acuerdo con la Comisión Reguladora de energía, los seis primeros permisos (de ellos sólo uno para Pemex Exploración y Producción) se otorgaron en los últimos cinco meses del saliente gobierno salinista. Con Ernesto Zedillo en Los Pinos se otorgaron 110 permisos adicionales, y de allí el número creció a 634 con los panistas en la residencia oficial (293 de Fox, 225 de Calderón, hasta diciembre de 2010).


No estará errado quien asocie el caso de, primero, la privatización y, poco más adelante, la extranjerización de la banca que opera en el país, pues tal otorgamiento de permisos para generación privada de energía eléctrica registra un incremento sostenido, especialmente en los tiempos blanquiazules: en promedio, Zedillo autorizó 18.3 por mes de estancia en Los Pinos; Fox 48.83 y Calderón 56.25. El resultado: a estas alturas, 48 por ciento de la generación eléctrica en la República, constitucionalmente reservada al Estado, corresponde al capital priva- do. Actualmente la capacidad de generación es de 51 mil 575 megavatios; de ellos, 24 mil 773 son del sector privado (aumenta a 27 mil 723 al incluir importación y exportación de energía eléctrica). Entonces, es obvio que la estrategia calderonista contra el crimen organizado no funciona, pero qué tal para otros efectos de divertimento.

Las rebanadas del pastel

Desde el municipio de Matamoros, Tamaulipas, sobre la banca moderna en el país: “En agosto de 2010 me llegó un cobro del Banco Nacional de Méxi- co (Bamex) por 2 mil 91 pesos; ante mis reclamos me quitaron 91 pesos, pero me dejaron los 2 mil, los cuales discuto desde entonces, siendo víctima del pési- mo servicio al cliente con que cuentan, pues al llamar a sus teléfonos una persona lo pasa con otra, ésta otra con otra y así sucesivamente hasta que cuelgan descaradamente. Me paso de tres a cuatro horas cada que les hablo para dar seguimiento a mi queja. El pasado viernes, a las 7:30 de la mañana, me estaban llamando de una segunda agencia de cobranzas, para notificarme que ahora ya debo casi 3 mil pesos, lo que me llenó de rabia, y, en tono alto pero sin insultos, les dije que era un abuso lo que estaban haciendo conmigo después de haber sido un cliente excelente durante 27 años, a lo cual me contestaron que me volverían a llamar cuando ya no estuviera enojado; les contesté que cómo creían que iba a estar contento con los cargos en los que nunca incurrí. Con rabia a más no poder, denuncié el caso en el periódico El Bravo y hablé a Radio Gallito para exhor- tar a todas las víctimas del banco a formar un frente común para defendernos. Fui a una sucursal de Banamex a mostrar mi denuncia en el diario y a decirles que llevaré el caso hasta las últimas consecuencias. Ante el disgusto, me hicie- ron el favor de llamar a aclaraciones Banamex para que me dieran informa- ción sobre el resultado de mis quejas y me prometieron para el viernes entrante tenerme una solución, que a estas alturas dudo sea positiva. No es mala idea formar un frente común de ciudada- nos en toda la República y contragol- pear legal y pacíficamente a las instituciones abusivas, defender nuestros de- rechos y dejar un México más digno a las futuras generaciones”.
 (Augusto Carlos Mendoza Pérez, augustocmendoza@gmail.com).

Inician huelga de hambre padres de los niños fallecidos en la guardería ABC

México, D.F.- Esta mañana, 23 padres de familia afectados por el incendio de la guardería ABC –que dejó un saldo de 49 menores fallecidos y más de 100 lesionados-- se instalaron en la plancha del Zócalo capitalino, frente al Palacio Nacional, para iniciar una huelga de hambre y exigir a las autoridades se haga justicia por la tragedia ocurrida hace 19 meses. 

El acto fue encabezado por el diputado federal del PRD Emilio Serrano, quien además preside la Comisión Especial que se creó para investigar el caso de la guardería ABC.

En voz de Juanita, madre Jonatan, uno de los niños fallecidos, se leyó un comunicado en el que los padres de familia exigen que el titular del IMSS, Daniel Karam, deje de regatear la atención médica de los niños lesionados. 

Médicos de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito federal realizaron una revisión médica a las 20 mujeres y 3 hombres que participan en la huelga de hambre.

Sin El Caminante, tal vez Chiapas se hubiera realmente bañado de sangre


  • Gobiernos lo calumniaron, pero admitieron su legitimidad en el diálogo
Foto
El obispo Samuel Ruiz, pieza clave en la pacificación de Chiapas. En la imagen, con el subcomandante Marcos, el 6 de diciembre de 1996Foto Francisco Olvera


México San Cristóbal de las Casas, Chis.,- A la vista de la hermosa catedral amarilla y blanca de San Cristóbal, adornada desde la Colonia por manos indígenas, no queda sino pensar en Samuel Ruiz García y su paso definitivamente histórico por las tierras del sureste mexicano. Medio siglo de esta ciudad, y de todas las tierras mayas y zoques de Chiapas, están marcados por los pasos de El Caminante, como él mismo gustaba llamarse.
Desde la tarde de hoy comenzó a congregarse (una palabra que gustaba aljTatik) gran cantidad de personas en el atrio y las naves del templo, para esperarlo por última vez. O por siempre, como dice un diácono tzotzil que acomoda los arreglos florales que van aumentando al pie de la escalinata al altar donde tantas veces ofició y habló don Samuel (la gente lo llama así, sencillamente), un obispo de los que siempre hay muy pocos, y ahora sin él, muchos menos. A media noche lo seguían esperando.
Su huella es ineludible. Cuántos gobiernos estatales y federales lo espiaron, calumniaron, amenazaron, escarnecieron. Cuántos lo temieron. El curita, solía llamarlo con desdén un secretario de Gobernación en los años de la peor ofensiva paramilitar oficialista contra choles y tzotziles a finales del siglo XX, con la masacre de Acteal (1997) en el centro. Hoy se cumplen 51 años de su consagración como obispo de la Iglesia católica en la entonces diócesis de Chiapas, que después dio paso a la de Tuxtla Gutiérrez; Ruiz quedó al frente de San Cristóbal, la diócesis que abarca los Altos, la selva Lacandona, la zona norte, las selvas y sierras fronterizas: la vasta región que a mediados de la década pasada sacudió la conciencia nacional con el levantamiento zapatista y la revelación a México y el mundo de unos pueblos indígenas profundos, valientes y ejemplares.
El mismo obispo hubo de descubrirlos, como no lo hizo ninguno de sus antecesores, con excepción de fray Bartolomé de las Casas, su lejano precursor y definitivo maestro. Ambos vinieron a aprender humanismo en la tierra de los hombres verdaderos. Generaciones de pueblo amaron a Samuel Ruiz. Generaciones de caciques políticos, finqueros y gobernantes lo odiaron como el enemigo que efectivamente era para ellos. Su prolongado contacto con las comunidades lo llevó a su hoy famosaopción preferencial por los pobres, que adquiere cuerpo hacia 1974, y se define ampliamente en los años 80.
Una corona floral del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, fundado aquí por el propio Ruiz en 1989, está junto a una de la familia de Mariano Díaz Ochoa, ex alcalde priísta y ex líder de los tristemente célebres auténticos coletos que llegaron a apedrear la curia por considerar aljTatik un rojillo, irremediablemente aliado de esos indios que solían ser despreciados y humillados por los coletos, que como tales fueron derrotados por la historia, es decir, por estos pueblos a quienes se consagró el obispo. Hoy todos le rinden homenaje.
Polémico para los poderes eclesiásticos y políticos, vituperado sin argumentos válidos por los intelectuales criollistas y oficialistas, tuvo su momento culminante tras el alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994. Resultó el único mediador válido para el Estado y los insurrectos, y corrió gran riesgo. En aquellos meses, sus homilías eran conferencias de prensa para centenares de periodistas del mundo entero, que acudían a sus misas en el templo de Santo Domingo o esta catedral; era la nota, y algunos albergaban cierto morbo, esperando que lo asesinaran como a don Arnulfo Romero, en San Salvador.
Contra lo que era un lugar común, no fue zapatista. Tampoco oficialista, pero tenía legitimidad para servir de puente. Sin él, tal vez Chiapas se hubiera bañado realmente de sangre. Esta catedral se llama desde entonces de la paz. Sus pasillos, su atrio, sus rústicas torres son un monumento a la paz. Pocos mencionan ahora que también medió en los años más duros de la intolerancia religiosa de los católicos tradicionales contra los nuevos evangélicos. Don Samuel, católico, salió en defensa de los indígenas que decidieron dejar de serlo. Su compromiso con los derechos humanos fue parejo. También lo supieron miles de mayas guatemaltecos refugiados en Chiapas durante la guerra en su país, apoyados por el jTatik y sus equipos pastorales.
Hermann Bellinghausen

lunes, 24 de enero de 2011

ABC: inician huelga de hambre padres en el Zócalo capitalino


  • Demandan justicia por la tragedia que dejó 49 bebés muertos y se deje de regatear atención médica a los más de 100 lesionados.
México, DF. Veinte mujeres y tres hombres, todos padres de los menores quemados durante el incendio en la guardería ABC, realizan un ayuno en el Zócalo para exigir que se deje de regatear la atención médica a los más de 100 niños que resultaron lesionados y se haga justicia por la tragedia que causó la muerte a 49 bebés.
Hacia las 11 horas, los deudos se instalaron frente al Palacio Nacional para realizar su ayuno y leyeron un comunicado en el que exigieron al titular de Instituto Mexicano del Seguro Social, Daniel Karam, que se atienda a sus hijos sin regateos.
"Ya es mucha burla de las autoridades",  dijo Juana Luna, mamá de Johnatan, encargada de leer el comunicado.
En el acto, los manifestantes estuvieron acompañados por el diputado federal perredista Emilio Serrano, presidente de la Comisión Especial creada por el caso ABC, y médicos de la Secretaría de Salud del gobierno capitalino, que vigilarán su estado de la salud.
Se prevé que la protesta concluya a la medianoche.

Asesinan a siete jóvenes mientras jugaban futbol en Ciudad Juárez

Trasnacional viola las leyes al vender energía eléctrica a Bimbo y Jumex


  • La empresa, que utiliza infraestructura de la CFE, es investigada en EU por prácticas ilegales


  • En México construyó instalaciones en una zona protegida e incumple con las normas de seguridad



Foto
La trasnacional importa gas natural licuado desde Malasia para procesarlo en su planta regasificadora Costa Azul, en Ensenada (en la imagen), de ahí lo traslada a la Termoeléctrica de MexicaliFoto Francisco Olvera


La trasnacional Sempra Energy Solutions encontró terreno fértil en México para consolidar –con el consentimiento de las autoridades y la poca claridad de las leyes– su monopolio de generación y distribución de energía eléctrica en la región fronteriza del suroeste de Estados Unidos. Esa empresa fue la primera extranjera en producir electricidad de exportación en suelo nacional, y ahora en contravención de la norma, vende ese flujo de energía a industrias como Bimbo y Jumex.
En medio de esa estrategia se encuentra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que a pesar de ser superavitaria en su producción de electricidad ve restringido el mercado con las empresas mexicanas. Fue directamente el gobierno federal quien autorizó el uso de su red de distribución para que la trasnacional estadunidense venda, en este caso, la energía a Bimbo y Jumex.
La táctica que ha puesto en marcha Sempra en México, contando con la complacencia de las autoridades federales y estatal (de Baja California) le ha resultado perfecta: desde Malasia importa gas natural licuado a su planta regasificadora Costa Azul, en Ensenada (suelo mexicano); de ahí lo conduce a través de un gasoducto a la Termoeléctrica de Mexicali, que es también de su propiedad. La energía eléctrica que ahí se produce se exporta al sur de California, Estados Unidos, y luego la trasnacional regresa esa energía a través de las instalaciones y redes de trasmisión de la CFE a México, para venderla a empresas nacionales.
Sempra en Estados Unidos es investigada por prácticas ilegales en el ámbito energético. En México la construcción de la única planta regasificadora ubicada en el litoral norte del continente, ha levantado controversia porque se ubicó en una zona protegida y carece de área de amortiguamiento, cuyo propósito es preservar la integridad de la población aledaña y la biodiversidad.
La producción y exportación de energía eléctrica en suelo mexicano forma parte del cúmulo de actos que la empresa debe aclarar ante la opinión pública porque afecta las normas en la materia.
El 9 de agosto de 2001 el entonces presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Dionisio Pérez Jácome, firmó el título de permiso para generar energía eléctrica destinada a la exportación a través de un proyecto independiente, número E/197/EXP/200, y otorgado a la Termoeléctrica de Mexicali, propiedad de Sempra Energy.
Las condiciones impuestas a la empresa refieren que el permiso se otorga con el objetivo de que la permisionaria genere energía eléctrica destinada a la exportación, a través de un proyecto de producción independiente con una capacidad en condiciones ISO de 679.7 megavatios. El ejercicio de la actividad autorizada podrá incluir la conducción, transformación y entrega de energía generada.
El plazo del permiso tendrá una duración de 30 años, pudiendo ser renovado con antelación al vencimiento mismo, oyendo la opinión de la Comisión Federal de Electricidad, siempre y cuando se acredite que la permisionaria cumplió con las obligaciones a su cargo y que prevalecen las condiciones que dieron lugar al otorgamiento del permiso.
También en la cláusula decimoquinta se especifican las condiciones y hechos que provocarían el término del permiso:Cuando la permisionaria haya sido sancionada reiteradamente por vender, revender o enajenar o por cualquier otro acto trasmitir la capacidad o energía eléctrica generada; si la permisionaria trasmite los derechos derivados del permiso o genera energía eléctrica en condiciones distintas a las establecidas en este permiso, sin la autorización de la Comisión Reguladora de Energía.
Luego de poco más de dos años, el 28 de noviembre la industria de alimentos procesados Bimbo consiguió un permiso de importación de energía eléctrica que quebrantó la norma aplicada a Sempra por parte de la CRE. La trasnacional fue contratada por la panificadora mexicana para venderle electricidad, la misma que se produce en México y mediante una triangulación se regresa a suelo nacional.
El permiso E/282/IMP/2003 a Bimbo indica que la actividad autorizada consiste en la importación de energía eléctrica destinada exclusivamente al abastecimiento para usos propios, con una demanda máxima de 3.241 megavatios y un consumo estimado anual de energía eléctrica de 13.3 gigavatio hora, proporcionada por la empresa denominada Sempra Energy Solutions, con domicilio en Ash Street 101, San Diego, California, 92101, Estados Unidos de América. El ejercicio de la actividad autorizada incluirá la conducción y entrega de la energía eléctrica.
La CRE facilitó a la empresa la trasmisión de la energía: Toda vez que la importación de energía eléctrica se realizará por medio de la trasmisión propiedad de la CFE, no se requiere el establecimiento del programa de obras respectivo. El inicio de la importación de energía eléctrica será una vez que sea notificado el otorgamiento del presente permiso.
En el mismo caso se encuentra Jumex Mexicali que obtuvo permiso de importación de energía con la CRE a través del contrato E/429/IMP/2005 el 21 de octubre de 2005.
Los términos de importación son similares a los aplicados a Bimbo excepto que se incluyó una subsidiaria de la trasnacional en cuestión. La actividad autorizada consiste en la importación de energía eléctrica destina exclusivamente al abastecimiento para usos propios, con una demanda máxima de mil 735 megavatios y un consumo estimado anual de energía eléctrica de 0.01 gigavatio hora, proporcionada por las empresas denominadas Sempra Energy Solutions, con domicilio en Ash Street 101, San Diego, California, 92102, Estados Unidos de América y/o Constellation New Energy, con domicilio en 350 South Grand Avenue Suite 2950, Los Ángeles California, 90071, Estados Unidos de América. El ejercicio de la actividad autorizada incluirá la conducción, transformación y entrega de energía eléctrica.
La maniobra de triangulación de la producción, trasmisión y posterior envió de la energía eléctrica de México a Estados Unidos, y de Estados Unidos a México se revela en el contenido del permiso otorgado por la CRE.
En la cláusula cuarta del documento se descubre con facilidad: “El proyecto planteado tendrá por objeto la importación de energía eléctrica con una demanda máxima de mil 735 megavatios y un consumo estimado anual de 0.01 gigavatio hora. La energía eléctrica será entregada por Sempra Energy y/o por Constellation New Energy a la permisionaria (Jumex), en la frontera de Estados Unidos de América con Estados Unidos Mexicanos, en la zona de Mexicali del área de control de Baja California.
La permisionaria manifestó que para transportar la energía eléctrica importada desde la frontera del país con Estados Unidos de América hasta sus instalaciones, ubicadas en Boulevard Lázaro Cárdenas número 4098, colonia Diez División Dos, CP 21600, Mexicali, Baja California, utilizará las líneas de trasmisión propiedad de la CFE.”
Roberto Garduño

Explosión en Moscú deja varios muertos y heridos

domodedovoAl menos 10 personas murieron y otras 20 resultaron heridas hoy en una explosión en el aeropuerto internacional de Domodedovo, en Moscú. Según medios de comunicación, la explosión tuvo lugar en la zona de entrega de equipajes. Aún no está claro si se trata de un accidente o de un atentado.

Permitió el Cisen a agentes estadunidenses interrogar a extranjeros recluidos en el INM


  • Washington deseaba saber si tenían vínculos con movimientos terroristas, revela Wikileaks
  • El cable diplomático filtrado por el sitio de Internet fue dado a conocer en el diario español El País




México.- El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) permitió a funcionarios del gobierno de Estados Unidos entrevistar a extranjeros recluidos en centros de detención del Instituto Nacional de Migración (INM), con el fin de determinar si esas personas tienen vínculos con movimientos terroristas, revela un cable diplomático estadunidense filtrado por Wikileaks y que el diario español El País dio a conocer ayer en su página de Internet.
En un memorando diplomático estadunidense fechado el 16 de mayo de 2008, el entonces embajador Tony Garza señaló que esas facilidades constituyen una nota positiva en la cooperación bilateral contraterrorista, y es consecuencia del hecho de que las autoridades mexicanas son receptivas sobre las preocupaciones expresadas por gobiernos extranjeros, en relación con la infiltración potencial de gruposterroristas.
El cable fue elaborado en preparación a una visita a México del subdirector de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), John Pistole, realizada entre el 21 y el 23 de mayo de 2008.
Garza no especificó qué entidades policiales estadunidenses fueron avaladas por el Cisen, pero según el diario madrileño El País, que obtuvo los documentos originales filtrados por el sitio Wikileaks, los funcionarios autorizados son agentes de la FBI.
Hasta ahora sólo se ha informado oficialmente de la actividad de integrantes de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), adscritos al Departamento de Seguridad Interna de Washington, en aeropuertos mexicanos, incluidos los de la ciudad de México y localidades turísticas con vuelos directos a Estados Unidos.

México es clave para el éxito del gobierno de Estados Unidos en el combate a una amplia gama de amenazas de seguridad trasnacional que mina nuestra capacidad para enfrentar el terrorismo global, señaló Garza, que además precisó que el país permanece relativamente inhospitalario para grupos terroristas locales e internacionales que tratan de operar desde territorio nacional.
La autorización del Cisen –al que el embajador Garza describió comointerlocutor primario en contraterrorismo– se produjo después de que las autoridades migratorias mexicanas cambiaron el procedimiento de detención y eventual liberación de extranjeros indocumentados, explicó el diplomático.
Desde marzo de 2007, cuando un individuo ingresa a México sin la documentación apropiada, no necesariamente es trasladado al centro de detención de la capital (ubicado en Iztapalapa), sino que puede ser liberado en la localidad donde fue hallado, lo que complica nuestra capacidad para investigar y darle seguimiento, indicó Tony Garza.
De acuerdo con el entonces embajador estadunidense, funcionarios del Instituto Nacional de Migración que tienen simpatía por nuestras preocupaciones, han estadotrabajando con agentes de Aduanas y Protección de Fronteras, también adscritos al Departamento de Seguridad Interior de Washington, a fin de permitir las entrevistas con indocumentados.

México SA


  • Privatización eléctrica al 48 por ciento
  • Cumplidor, Felipe la acelera
  • Salinas, Zedillo, Fox Calderón...
México.- M

ientras todas las miradas y las voces críticas se fijan en la llamada guerra contra el crimen organizado, Felipe Calderón Hinojosa aprovecha la circunstancia y silenciosamente ha metido el acelerador a fondo en lo que a privatización eléctrica se refiere. Todos cuestionan la denominada estrategia, y voltean, no sin razón, al lúgubre saldo (34 mil y pico de muertos) de la goliza que, según el inquilino de Los Pinos, ha propinado al narcotráfico, mientras por abajo del agua privatiza los bienes de la nación sin que nadie lo cuestione, si es que hay registro.
La estrategia privatizadora (esta sí carente de comillas) del sector eléctrico arroja excelentes resultados (una verdadera goliza, pero para los mexicanos) para el capital privado: al cierre de 2010, 48 por ciento de la generación eléctrica en la nación corresponde a consorcios privados, fundamentalmente trasnacionales. Si se suma importación y exportación de energía eléctrica, entonces la citada proporción aumenta a 54 por ciento, de tal suerte que este sector estratégico mayoritariamente ya no pertenece a la nación, todo un logro del calderonato, sin olvidar la decidida participación de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, aunque en el balance los dos inquilinos panistas de Los Pinos se llevan la palma.
El problema es que el asunto no termina allí: “para abrir mayores espacios a la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad tiene programado el ‘retiro’ de 11 mil 93 megavatios de capacidad del servicio público durante los próximos 15 años, según estipula la nueva Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-2025, elaborado por la Secretaría de Energía. La posibilidad de construir una planta nuclear se difiere hasta los últimos años del horizonte de planeación. La electricidad que dejará de producir la CFE equivale a una quinta parte de la actual capacidad de generación, que es de 51 mil 575 megavatios; también es comparable a la energía requerida para encender simultáneamente 110 millones de focos de 100 watts, uno por cada habitante del país o el equivalente a la generación hidroeléctrica de todo la República”. (La Jornada, Israel Rodríguez).
De materializarse lo anterior, y sin considerar que la intención del grupo en el poder y sus gerentes que despachan en Los Pinos es avanzar lo más rápido posible en este renglón, en las fechas señaladas por la Secretaría de Energía (año 2025, con ganas de que sea mucho antes) alrededor de 75 por ciento de la generación eléctrica en México correspondería al capital privado, de tal suerte que la empresa del Estado (CFE) quedaría como simple cobrador y velador de los intereses particulares en el sector, mientras la Constitución se utilizaría como simple papel de baño, como de hecho se usa en la actualidad. Como se constata, en este renglón el tal Felipe sí ha sido en extremo cumplidor de sus promesas y compromisos.
Por medio de 634 permisos (82 por ciento de ellos autorizados en los dos gobiernos panistas), la generación de energía eléctrica en el país por parte del capital privado (mayoritariamente trasnacional, y, de éste, español, en una creciente proporción) pasó de cero a mediados de 1994 a 48 por ciento en 2010 (54 por ciento si se incluye importación y exportación). De acuerdo con la Comisión Reguladora de energía, los seis primeros permisos (de ellos sólo uno para Pemex Exploración y Producción) se otorgaron en los últimos cinco meses del saliente gobierno salinista. Con Ernesto Zedillo en Los Pinos se otorgaron 110 permisosadicionales, y de allí el número creció a 634 con los panistas en la residencia oficial (293 de Fox, 225 de Calderón, hasta diciembre de 2010).
No estará errado quien asocie el caso de, primero, la privatización y, poco más adelante, la extranjerización de la banca que opera en el país, pues tal otorgamiento de permisos para generación privada de energía eléctrica registra un incremento sostenido, especialmente en los tiemposblanquiazules: en promedio, Zedillo autorizó 18.3 por mes de estancia en Los Pinos; Fox 48.83 y Calderón 56.25. El resultado: a estas alturas, 48 por ciento de la generación eléctrica en la República, constitucionalmente reservada al Estado, corresponde al capital priva- do. Actualmente la capacidad de generación es de 51 mil 575 megavatios; de ellos, 24 mil 773 son del sector privado (aumenta a 27 mil 723 al incluir importación y exportación de energía eléctrica). Entonces, es obvio que laestrategia calderonista contra el crimen organizado no funciona, pero qué tal para otros efectos de divertimento.
Las rebanadas del pastel
Desde el municipio de Matamoros, Tamaulipas, sobre la banca moderna en el país: “En agosto de 2010 me llegó un cobro del Banco Nacional de Méxi- co (Bamex) por 2 mil 91 pesos; ante mis reclamos me quitaron 91 pesos, pero me dejaron los 2 mil, los cuales discuto desde entonces, siendo víctima del pési- mo servicio al cliente con que cuentan, pues al llamar a sus teléfonos una persona lo pasa con otra, ésta otra con otra y así sucesivamente hasta que cuelgan descaradamente. Me paso de tres a cuatro horas cada que les hablo para dar seguimiento a mi queja. El pasado viernes, a las 7:30 de la mañana, me estaban llamando de una segunda agencia de cobranzas, para notificarme que ahora ya debo casi 3 mil pesos, lo que me llenó de rabia, y, en tono alto pero sin insultos, les dije que era un abuso lo que estaban haciendo conmigo después de haber sido un cliente excelente durante 27 años, a lo cual me contestaron que me volverían a llamar cuando ya no estuviera enojado; les contesté que cómo creían que iba a estar contento con los cargos en los que nunca incurrí. Con rabia a más no poder, denuncié el caso en el periódico El Bravo y hablé a Radio Gallito para exhor- tar a todas las víctimas del banco a formar un frente común para defendernos. Fui a una sucursal de Banamex a mostrar mi denuncia en el diario y a decirles que llevaré el caso hasta las últimas consecuencias. Ante el disgusto, me hicie- ron el favor de llamar a aclaraciones Banamex para que me dieran informa- ción sobre el resultado de mis quejas y me prometieron para el viernes entrante tenerme una solución, que a estas alturas dudo sea positiva. No es mala idea formar un frente común de ciudada- nos en toda la República y contragol- pear legal y pacíficamente a las instituciones abusivas, defender nuestros de- rechos y dejar un México más digno a las futuras generaciones”. (Augusto Carlos Mendoza Pérez,augustocmendoza@gmail.com).
Carlos Fernández-Vega

domingo, 23 de enero de 2011

Calderón gasta más en menos carreteras


  • Datos del propio gobierno federal desmienten a Felipe Calderón, quien alega que en este sexenio se han construido o modernizado más carreteras que en ningún otro. La realidad es que se gasta el doble por la construcción o modernización de menos carreteras que en el sexenio anterior.



México.- Pese a que se gasta el doble de dinero en este sexenio que en el anterior en carreteras, el ritmo de construcción es menor al que tuvo Vicente Fox.

De acuerdo con Reforma, datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes señalan que entre 2007 y 2010 el gobierno federal panista comenzó y continuó la construcción de casi 938 proyectos carreteros en el país. Sin embargo, de 556 programados para concluirse en 2010, al menos la mitad tienen retraso en septiembre del mismo año.

151 de esos proyectos registraron menos del 56% de avance y 127 fueron reprogramados debido a complicaciones en los trabajos de construcción y retraso en la asignación de recursos.

Calderón alega que en lo que va del sexenio se han construido y modernizado más carreteras que en ningún otro sexenio, presuntamente con 11 mil kilómetros de carreteras con una inversión de 130 mil millones de pesos.

Sin embargo, durante el sexenio de Fox se invirtieron menos de 70 mil millones de pesos en el mismo lapso y se construyeron o modernizaron cerca de 14 mil kilómetros de carretera.

Es decir, Calderón está gastando practicamente el doble de dinero por 3 mil kilómetros menos de carreteras que con Fox.

Además, mientras que en el sexenio anterior el costo por kilómetro de carretera era de 5 millones de pesos en promedio, en el actual sexenio es de 11 millones.

Crisis política: miles de belgas expresan su hartazgo en Bruselas

Marcha "La Verguenza" Bruselas / Foto: REUTERS
Marcha "La Verguenza" Bruselas 


  • Por lo menos 15.000 belgas comenzaron a desfilar el domingo en Bruselas en el marco de la marcha de “la vergüenza”, para denunciar la crisis política que vive el país, privado de gobierno desde hace siete meses y medio, un récord europeo, constató la AFP.
Es la primera vez desde las últimas elecciones legislativas de junio de 2010, que llevaron al bloqueo político actual, que los ciudadanos expresan de manera tan ruidosa su exasperación, en un país donde las divisiones aumentan entre flamencos y francófonos.
“¿Que deseamos? Queremos un gobierno”, gritaban los manifestantes, en su mayoría jóvenes vestidos en algunos casos de blanco.
Una manera para los organizadores, que bautizaron el desfile como de la “vergüenza”, de recordar el famoso “Desfile blanco” belga, que reunió a unas 300.000 personas en 1996 para protestar contra los crímenes del asesino pedófilo Marc Dutroux.
Provenientes del norte de la capital, los manifestantes se dirigen hacia el gran parque real del Cincuentenario, cercano al centro, para escuchar allí un discurso que exhorta a los partidos políticos a cesar el bloqueo del país.
“¡Un gobierno rápido!”, se veía escrito en las pancartas.
Bélgica llegó este domingo a su 224º día sin verdadero gobierno. Superó en enero el récord de Europa en la materia, en poder desde 1977 de su vecino holandés (208 días) y se dirige al triste récord mundial, detentado por Iraq, que necesitó 289 días para formar un gabinete en 2009.
Esta manifestación fue convocada por iniciativa de cinco estudiantes, entre ellos cuatro flamencos, por medio de internet.
Los flamencos (60% de los casi 11 millones de belgas) reclaman una autonomía reforzada para su región, especialmente en el campo fiscal y social.
Los francófonos buscan limitar esta descentralización por temor a perder las transferencias financieras que perciben de la parte flamenca y porque ven en ello el inicio de la división del país.

La Vieja Revolución en los gastos pendejos

Militares allanan con violencia sede del Codep en Oaxaca y amagan a activistas


  • Intentaron llevarse documentos y equipo, según denuncia consejera
México Oaxaca.- Militares allanaron con exceso de fuerza y sin orden de cateo las instalaciones del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (Codep) en la ciudad de Oaxaca, lo que representa un acto de intimidación contra el trabajo en la defensa de los sectores más vulnerables de la entidad, particularmente las mujeres indígenas, informó María del Carmen López Almazán, consejera estatal de dicha organización.
En entrevista con La Jornada,explicó que el 11 de enero, a las 18:45 horas, unos 25 soldados irrumpieron en la sede de la Codep, tiraron la puerta y encañonaron a los activistas, narró López.
Los militares trataron de llevarse documentación y equipo, con el argumento de que había una denuncia ciudadana contra las actividades del colectivo, pero los miembros de la Codep lo impidieron, al evidenciar que los efectivos no tenían orden de cateo.
Los soldados moderaron el tono y se retiraron, pero advirtieron a los activistas que seguirían pendientes de ellos. Un día después, los miembros de la Codep presentaron una queja ante la Secretaría de la Defensa Nacional, el Congreso local y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Hemos sido constantemente agredidos. Hay compañeros que no han podido regresar a sus comunidades porque han sufrido tortura e intentos de asesinato; detrás de todo esto aún puede estar la mano de Ulises Ruiz, afirmó.
Desde que participamos en el movimiento de la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca), hemos dicho que este territorio tiene vastos recursos naturales que las empresas trasnacionales quieren conseguir sin consultar a las comunidades, eliminando a quien se oponga.
De cara a la represión, es necesario no permanecer callados, subrayó López.
Fernando Camacho Servín

sábado, 22 de enero de 2011

Diputado del PAN embosca al SME


MÉXICO, DF.- Personal del presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, usó un vehículo del legislativo, para meter a seis personas que enfrentaron a groserías, amenazas y empujones al líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza.

Los jóvenes fueron desalojados por personal de resguardo de San Lázaro, quienes tuvieron que negociar con los electricistas el remitirlos a la agencia del Ministerio Público ante la amenaza de linchamiento.Con la tarjeta de aproximación asignada al diputado panista Felipe de Jesús Cantú, presidente de la comisión que invitó a Esparza, se introdujeron al Palacio Legislativo seis personas para agredirlo verbalmente, lo que desató el enojo de los electricistas que esperaban afuera de la Cámara baja, y a quienes se les instalaron pantallas para seguir el encuentro.
Esparza confirmó que una asesora de Cantú le pidió personalmente, permitir el desalojo de los agresores, a lo que se le dijo que no, a cambio de ser remitidos a la agencia del MP ubicada en la delegación Venustiano Carranza.
Así, patrullas y un camión de granaderos, llegaron a las puertas de la Cámara de Diputados para llevarse a las seis personas.
El presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Jorge Carlos Ramírez Marín, confirmó que "personal de la Comisión de Energía permitió la entrada a los agresores".
Así, a nombre de la Cámara de Diputados se denunció a Víctor Daniel Ortiz, Eduardo Botello, Gustavo Zárate, Raúl Vélez, Guillermo Guerrero y José Antonio Herrera por ingresar sin autorización al recinto legislativo y alterar el orden.
A lo que se sumarán las responsabilidades en contra de aquellos empleados de la Cámara baja que haya ayudado a la entrada ilegal de las seis personas que agredieron a Esparza y que se identificaron como integrantes del SME.
En entrevista con EL UNIVERSAL, el diputado Felipe de Jesús Cantú admitió que el vehículo en el que entraron los rijosos ocupó la tarjeta personal de acceso al estacionamiento del basamento, exclusivo de legisladores, reporteros y directivos.
"Sí, sí entraron con mi acceso al estacionamiento, pero no en mi carro, no sé qué carro utilizaron ni con qué razones, por eso es que puse al personal de la comisión a disposición de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, para que sea ahí donde se resuelva la sanción y futuro de los empleados", dijo.
-¿Su personal le consultó sobre el acceso de las seis personas que tendrían como objetivo agredir a Martín Esparza?- se le preguntó.
-No, no me consultaron, yo no me enteré.
La denuncia se interpuso ante el MP y se espera que sea ratificada este jueves.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara baja, el priísta Jorge Carlos Ramírez Marín amplió que la entrada de los agresores fue una "intrusión auspiciada por personal de diputados, que también recibirán la sanción respectiva".
"Los trabajadores tendrán las sanciones que corresponden al reglamento. Particularmente el personal que, abusando de la confianza, auspició estos hechos. Cuando completemos la investigación se les retirará su acreditación para ingresar a la Cámara", dijo.

PROTESTA VIRTUAL POR LA JUSTICIA PARA TODAS LAS VICTIMAS DE FEMINICIDIOS



México.-

C. Felipe Calderón
Presidente de México
 
C. Francisco Blake Mora 
Secretario de Gobernación
 
C. César Duarte Jáquez 
Gobernador de Chihuahua
 
Exigiéndoles cumplir con su deber ineludible de proteger la vida y los derechos de las mujeres y las niñas, tal como lo exigen los instrumentos de derechos humanos de los que México es signatario, les demandamos:
  • Justicia inmediata en los asesinatos de nuestras compañeras, las activistas de derechos humanos, Marisela Escobedo y Susana Chávez; así como la procuración de protección y reparación del daño necesarias a sus familias.
  • Lleven a cabo acciones inmediatas que permitan las transformaciones socioculturales necesarias para desnaturalizar la violencia contra las mujeres, abordando el gran desafío ético y político de desestructurar los sistemas de poder que hoy se confabulan para hacer de la violencia sexista un fenómeno cotidiano.
  • PONER UN ALTO A LA VIOLENCIA, Y EN PARTICULAR A LA VIOLENCIA MACHISTA, EN TODO EL PAÍS. ¡NO + SANGRE!


¡Por la vida de las mujeres, basta de feminicidios, basta de violencia machista!


MILENIO: DIARIO O PROVOCADOR

México.- Es menester tener presente que Milenio surge rindiendo pleitesía al gobierno federal. Surge bajo una actitud de sumisión y rastrera ante un gobierno espurio, y para ello ha tenido que entregar su dignidad, su independencia, su autonomía, su veracidad y fidelidad ante los acontecimientos; ¡le ha dado al traste a su profesionalismo!

Dicho esto, es de entender la actitud de Milenio ante el SME, en el que el movimiento de resistencia de éste le ha caído como anillo al dedo para que el comunicador, que no comunicólogo, Ciro Gómez Leyva se congratule con el gobierno de FECAL y así, como es el caso de los trabajadores electricistas del SME y sus familias.

Luego entonces, sin duda, el evento de mutuos autoelogios entre FECAL y la CFE forma parte de una treta, el talk-show montado por la diputada nayarita del PAN Ivideliza Reyes Hernández, es el segundo de varios actos de una obra de teatro, por lo tanto lo mismo la provocación de Milenio en Tetepango compañeros, que en conjunto forman una cortina de humo para poder anunciar la subasta de los bienes de Luz y Fuerza del Centro – olvidando que está en litus, en litigio – y la anunciada insuficiencia de recursos para el pago a los jubilados del propio SME. Así es que ¡mucho ojo compañeros!, ¡alertas!, como siempre lo hemos dicho, lo seguimos diciendo y hoy más que nunca, ante los acontecimientos, ante las sucesivas embestidas del gobierno espurio de FECAL y las falsedades incisivas de Milenio-provocador más que Televisa y TV Azteca: ¡oídos sordos, no nos dejemos llamar a engaño, no nos confundamos!, ¡unidad y resistencia! ¡Ni un liquidado más! ¡No a la provocación!

¡Necaxa Vive!,


¡Viva Necaxa!
¡Viva el SME!

EEUU, Francia aumentan la presión para que Haití acepte sus candidatos presidenciales preferidos

Mientras el dictador de mala fama, Jean-Claude "Baby Doc" Duvalier, regresa a Haití después de 25 años en exilio en el sur de Francia, el Departamento del Estado de Estados Unidos y el Ministerio de Asuntos Exteriores Francés han estado aumentando la presión [http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2011/01/17/AR2011011700404_2.html?hpid=moreheadlines]sobre Haití, un país empobrecido, destruido por terremotos, y asolado por la cólera.
 
No están presionando para que enjuicien al dictador por sus atrocidades, como las organizaciones de los derechos humanos como Amnistía Internacional [http://www.amnesty.org/es/news-and-updates/jean-claude-duvalier-debe-afrontar-justicia-violaciones-haiti-2011-01-17] y Human Rights Watch [http://www.hrw.org/en/news/2011/01/17/haiti-prosecute-duvalier] han recomendado. La presión es para que el gobierno de Haití acepte la decisión de Estados Unidos y Francia sobre quién debe avanzar a la segunda ronda de la elección presidencial de Haití.  
 
Vale la pena mirar los detalles de esta subversión del proceso democrático en Haití sólo para ver qué tan escandalosa es.
 
La primera cosa que se nota es que es muy poco común que una autoridad electoral cambie los resultados de una elección sin llevar a cabo un nuevo escrutinio de los votos. Imagínese que eso pasara en Florida en 2000, en México en 2006, o en cualquier elección reñida y polémica en que han ocurrido irregularidades. Simplemente no pasaría. Harían un nuevo escrutinio; el resultado original permanecería vigente; o habría una nueva elección. Pero las autoridades electorales no cambian el resultado sin, por lo menos, un nuevo escrutinio de los votos.
 
Ahora considera que la entidad electoral que está intentando cambiar el resultado de la elección es la Organización de Estados Americanos (OEA). Precisamente, es Washington, que controla la burocracia de la OEA en este tipo de situación (a menos que haya una reacción fuerte de los países de Sudamérica, como ocurrió después del golpe en Honduras en 2009).
 
De hecho, seis de los siete miembros [http://www.cepr.net/documents/publications/OAS-Haiti-2011-1.pdf] de la "Misión de Expertos para la Verificación" de la OEA son de Estados Unidos, Canadá, y Francia. ¡Francia! No es miembro de la OEA, pero sí es el antiguo poder colonial esclavizador que todavía estaba obligando a Haití a pagar la pérdida de propiedades (es decir, los esclavos que se liberaron) hasta los años 1940. Al parecer la OEA no pudo encontrar ningún experto en toda América Latina (consiguieron uno de Jamaica) para verificar la elección de Haití.
 
Esta no es una cuestión de convención política; más bien indica lo mucho que Washington quería controlar los resultados de esta misión de la OEA. Estos son los tres gobiernos que dirigieron el esfuerzo [http://www.amazon.com/Damming-Flood-Aristide-Politics-Containment/dp/1844671062] para derrumbar al presidente Haitiano democráticamente elegido, Jean-Bertrand Aristide, en 2004. Cables diplomáticos filtrados por Wikileaks [http://www.mediahacker.org/2010/11/wikileaks-cablegate-and-haiti/] esta semana revelan que Estados Unidos también presionó a Brasil para que ayudara a impedir que Aristide volviera a Haití. Aristide era, y todavía es, el político más popular en el país. Los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks muestran que Estados Unidos y sus aliados también trabajaron para impedir que él tuviera influencia en el país desde su lugar de exilio en Sur Africa.  
 
Resulta que los "expertos de la OEA" no hicieron un buen trabajo [http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-press-releases/cepr-publica-analisis-del-informe-mision-de-expertos-electorales-oea-haiti]en su análisis de las elecciones. Botaron 234 facturas de voto, y así cambiaron los resultados electorales. Según la OEA, el candidato oficialista, Jude Celestin, se quedó en tercer lugar y como tal, no avanzó a la segunda ronda de elecciones. Esto dejó a dos candidatos de la derecha – la ex-Primera Dama Mirlande Manigat y el músico popular Michel Martelly – para competir en la segunda vuelta. La OEA alega que Martelly tomó el segundo lugar recibiendo 3,200 más votos que Celestin, lo que representa un márgen de 0.3%.  
 
El primer problema con el informe de la misión de la OEA es que había más de 1,300 actas de votación, lo que representa alrededor de 156,000 votos que se perdieron o fueron extraviadas. Eso es más o menos seis veces más las actas que los que la misión eliminó. Ya que estas áreas son más pro-Celestin que el resto del país, es muy probable que Celestin se habría quedado en segundo lugar si las facturas perdidas se hubieran incluido [http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-press-releases/recuento-de-las-elecciones-en-haiti-revela-enormes-irregularidades-mas-alla-de-lo-observado-por-la-oea-y-la-cep]. La misión no trató esta cuestión en su informe.
 
El segundo problema es que la misión examinó sólo 919 de los 11,181 actas de votación para encontrar los 234 que descalificaron. Esto no sería tan extraño si hubieran usado la inferencia estadística, una práctica común en las encuestas, para indicar algo sobre el otro 92% de las facturas de voto que no examinaron. Sin embargo, no incluyeron eso en el informe. 
 
Ya que les falta la fuerza de la lógica, los gobiernos de Estados Unidos y Francia están recurriendo a la lógica de la fuerza para obtener los resultados que quieren. La autora y profesora de periodismo, Amy Wilentz, escribió este fin de semana en el Los Angeles Times:
 
Según muchas fuentes, incluyendo el mismo presidente, la comunidad internacional ha amenazado a Préval con exilio inmediato si no se somete a su interpretación de los resultados electorales.
 
Estas no son amenazas sin fundamento. El predecesor de Préval, Aristide, fue sacudido del país en un avión estadounidense en el año 2004. Y ahora el embajador estadounidense en Haití está dejando muy claro, en el estilo mafioso del Padrino, que esto es una oferta que no podrá rechazar:
 
Embajador de los EEUU en Haití Kenneth Merten dijo en una entrevista que el gobierno EEUU apoya al informe OEA y sus conclusiones. 'La comunidad internacional está completamente de acuerdo sobre este punto. No hay nada que discutir en el informe,' dijo Merten [http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2011/01/17/AR2011011700404_2.html?hpid=moreheadlines].
 
Los franceses opinaron el viernes; AFP reportó:
 
Francia le advirtió al gobierno de Haití el viernes que respetara el informe de los observadores electorales de la OEA, que supuestamente llama a que el candidato preferido por el Presidente René Préval se retire de la carrera…
 
Hasta ahora, el Consejo Electoral Provisional de Haití no ha cedido. Pero la presión y las amenazas son muy intensas. Una porción de la presión viene por parte de los Republicanos de ultra-derecha, cuya influencia en la política exterior en el Hemisferio Occidental se ha mantenido bajo la administración de Obama y se ha ampliado con la toma de control de la Cámara de Representativos por los Republicanos. Activistas de derecha como Roger Noriega, quien fue involucrado en el golpe de Estado en Haití en el año 2004 cuando era el Vice Secretario del Estado para el Hemisferio Occidental bajo el Presidente Bush, están luchando por controlar la segunda vuelta de la elección de Haití. Es posible que la ultra-derecha haya sido responsable de la filtración no autorizada del borrador del informe de la Misión OEA.
 
El lunes, el Secretario General de la OEA, Miguel Insulza – avergonzado y enojado con la filtración y probablemente también por el desprecio demostrado por Estados Unidos y Francia hacia la soberanía y los derechos democráticos de Haití – intentó restarle importancia del informe de la Misión:
 
``No está en nuestro poder ofrecer resultados'', le declaró Insulza a The Miami Herald. ``No hemos publicado ningún tipo de resultado'.'
 
La solución obvia sería llevar a cabo otra elección. Casi tres cuartos de los votantes registrados no votaron en la primera vuelta, algo que refleja que el partido político más grande – no por casualidad el partido de Aristide – fue excluido arbitrariamente. Pero Estados Unidos y sus aliados no quieren correr el riesgo de tener una elección libre y limpia en Haití, ya que eso no ha producido los resultados preferidos en los pocos casos que se ha permitido.

Mark Weisbrot 

viernes, 21 de enero de 2011

El Chapo y sus liberadores Miguel Ángel Granados Chapa Periodista

México Distrito Federal– Diez años después de la fuga de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, prófugo desde entonces, son evidentes dos hechos: la creciente prosperidad del jefe del cártel de Sinaloa, que en su libertad ha ganado suficiente dinero para ser tenido entre los hombres más ricos del mundo, y también de los más poderosos (según los respectivos recuentos de la revista Forbes). Y la bonanza por lo menos política de que disfrutan los funcionarios del gobierno de Vicente Fox a quienes concernió la huida del más notorio narcotraficante mexicano.

Oficialmente, El Chapo salió del penal de Puente Grande oculto en un carrito de lavandería el 19 de enero de 2001. La periodista Anabel Hernández ha realizado una investigación que revisa esa información y ha determinado que la fuga se produjo el 20 de enero por la mañana. Horas antes habían llegado con gran aparato, avisados de que la fuga se había ya producido, tropas de la Policía Federal Preventiva y de la Policía Judicial Federal. La reportera, conocida por sus averiguaciones recogidas en libros contundentes (La familia presidencial, Fin de Fiesta en Los Pinos y Los cómplices del Presidente, referidos a Vicente Fox los dos primeros y a Calderón el tercero), asegura que El Chapo “ha contado a sus cercanos, e incluso a negociadores enviados por la Presidencia de la República, la verdadera historia de su fuga. La mañana del 20 de enero de 2001, cuando Jorge Tello Peón, Enrique Pérez Rodríguez y Humberto Martínez de la PFP entraron en el penal para investigar la supuesta huída, el capo salió de la prisión. La movilización de los elementos de la PFP y la PJF creó deliberadamente un escenario confuso, más aun en la oscuridad de una mañana de invierno. Vestido con un uniforme de la PFP y con el anonimato que dan los cascos o las capuchas usados por los policías, Guzmán Loera fue sacado del penal acompañado por integrantes de la misma corporación. Luego fue transportado en un vehículo oficial a varios kilómetros del penal. En algún punto del camino El Chapo se bajó del auto y se subió a un helicóptero que lo llevó al estado de Nayarit”.

Pueden los lectores del libro confiar en lo dicho por la investigadora o no. Es incuestionable, en cambio, el papel, probado documentalmente y por testimonios inobjetables, que esos funcionarios desempeñaron en el marco de la huida de Guzmán Loera. Éste había sido aprehendido en junio de 1993, muy poco después de que presuntamente fuera confundido con el cardenal José de Jesús Posadas Ocampo, que pagó con su vida el que se atacara su vehículo y se le privara de la vida en la creencia de que era El Chapo.

El jefe mafioso fue conducido al penal que entonces era conocido como Almoloya. De allí fue trasladado a Puente Grande, cerca de Guadalajara, donde las condiciones disciplinarias eran mucho más relajadas que en aquella prisión. Era el primer paso para que pudiera marcharse. No tardó en tomar el control de esa penitenciaría, junto con El Güero Héctor Palma y El Texas Arturo Martínez.

Al tomar posesión de la presidencia el 1 de diciembre de 2000, Vicente Fox creó la Secretaria de Seguridad Pública, con atribuciones que correspondían a Gobernación. Nombró titular de la nueva dependencia a Alejandro Gertz Manero, quien tuvo que echar mano, para cubrir las funciones de alto nivel, de personal formado en el régimen anterior. Entre ellos se contaban Jorge Tello Peón, que fue nombrado subsecretario a cargo del sistema carcelario y Enrique Pérez Rodríguez, que fue director del ramo, precisamente en el lugar que había ocupado Miguel Ángel Yunes, con quien Pérez Rodríguez ha colaborado siempre, hasta su reciente infortunio político en Veracruz.

Tello Peón fue enviado por Gertz Manero a conocer directamente la situación de Puente Grande, donde imperaban el desorden y la corrupción según denuncias de personal escuchadas por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco Guadalupe Morfín. Aunque las evidencias citadas profusamente por Anabel Hernández no acreditaran fehacientemente la responsabilidad directa e intencionada de Tello Peón en la fuga de El Chapo, lo cierto es que ese baldón no ha impedido que el funcionario siga en la cúpula de los desempeños oficiales en materia de seguridad. Renunció a la subsecretaría en abril siguiente a la huida de Guzmán Loera, sin que se le fincaran responsabilidades no obstante que el 19 de enero visitó brevemente el penal de Puente Grande y dispuso el traslado de El Chapo, El Güero y El Texas a un espacio desde donde el primero pudo salir fácilmente.

Dedicado a funciones privadas (como director de seguridad de Cemex) en el siguiente lustro, Tello Peón reapareció en la escena pública como integrante del equipo de transición de Calderón. No fue designado, sin embargo secretario de Seguridad Pública, debido a una enfermedad, sino que el cargo recayó en su antiguo colaborador Genaro García Luna. El 19 de octubre de 2008 el Presidente lo nombró su asesor en materia de seguridad, a título gratuito. El 25 de marzo de 2009 pasó a ser secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta el 24 de diciembre de 2009 en que se le nombró secretario técnico del gabinete de seguridad y del Consejo de Seguridad Nacional.

El 19 de agosto pasado fue sustituido por Alejandro Poiré, y designado, de nuevo, asesor presidencial, con un añadido: se le incluyó como “miembro” en el gabinete de seguridad nacional. Calderón alabó entonces “el profesionalismo y el compromiso que siempre (lo) han caracterizado”.

La ministra de Exteriores francesa es recibida con huevos en Gaza


Palestinos agreden el coche de Alliot-Marie en Gaza.

Palestinos agreden el coche de Alliot-Marie en Gaza.Afp

  • El vehículo de Michele Alliot-Marie fue zarandeado por palestinos que protestaban por la simpatía que mostró por el soldado israelí Guilad Shalit, que también tiene la nacionalidad francesa, en poder de Hamás desde hace  cinco años 
El vehículo de la ministra de Exteriores de Francia, Michele Alliot-Marie, fue zarandeado este viernes en Gaza por familiares de palestinos encarcelados en Israel que protestaban por la simpatía que Alliot-Marie mostró el jueves en Jerusalén por el soldado israelíGuilad Shalit, que también tiene la nacionalidad francesa, y que se encuentra en poder de Hamás desde hace casi cinco años. La radio israelí informó que Alliot-Marie había afirmado que la captura de Shalit era "un crimen de guerra".
En su primera gira por Oriente Próximo, la ministra decidió visitar Gaza, aunque descartó entrevistarse con responsables de Hamás. En el paso de Erez la estaba esperando un grupo de manifestantes y familiares de los miles de presos palestinos en cárceles israelíes. Durante unos minutos retuvieron la caravana oficial y le lanzaron zapatos. Más tarde, algunas personas arrojaron huevos al coche de Alliot-Marie al concluir una visita a un hospital. La ministra dijo que el incidente "no fue muy grave".
La frustración de la población palestina es grande, especialmente en Gaza, donde la tasa de desempleo es muy elevada y muchos palestinos malviven con dificultades.

Intransferibles, bienes de Luz y Fuerza, viola la ley: Martín Esparza


  • El titular del SAE, Sergio Hidalgo, le mintió al Congreso; no pueden ser cedidos a terceros, sostuvo.
México, DF. El director del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Sergio Hidalgo, le mintió al Congreso, aseguró Martín Esparza, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quien afirmó que conforme a la ley los bienes de Luz y Fuerza del Centro (LFC) son “intransferibles”.
En conferencia de prensa, el líder del SME dijo que estos bienes no pueden ser cedidos a terceros, ya sean instancias públicas o privadas, y agregó que el gremio solicitará a la presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, Estela Damián, que solicite a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) una auditoría al SAE.
Ayer, Hidalgo durante su comparecencia con diputados anunció que el inventario de valores de LFC asciende a 120 mil millones de pesos, y que la fibra óptica tendida en las líneas de distribución se encuentra en comodato bajo el resguardo del gobierno.

Carolina Gómez 

Volver al Principio